Transformación digital: impulsora de la inversión en tecnología del 2019
Publicado hace 5 años
Todavía no llegamos al nivel de digitalización de nuestros pares regionales; pero este año el sector ha visto sus ventas impulsadas gracias a estos primeros pasos
A nivel de competitividad digital, seguimos rezagados frente al mundo y la región. Pese a ello, el 2019 se cierra como un año en el que la industria tecnológica ha reportado un saludable dinamismo, gracias, justamente, al inicio de muchos procesos de transformación digital corporativa.
La dolorosa verdad es que el Perú sigue descendiendo y está antepenúltimo (puesto 61 de 63) en el ránking de competitividad digital 2019 del IMD, una posición que nos coloca por debajo de nuestros vecinos, detalla Eliana Barrantes, gerenta senior de Advisory de KPMG Perú.
Este retroceso, agrega, no debe desalentarnos, sino invitarnos a la promoción de estrategias públicas y privadas que aceleren la transformación. Por lo pronto, a nivel directivo ya está como un tema de agenda de los próximos tres años, añade. Y no es algo solo del futuro, sino del presente. “Hoy el 56% de los CEO peruanos se encarga personalmente de liderar la estrategia de transformación digital de sus empresas”, añade José Luis Najarro, socio de Advisory de KPMG Perú.
Hace cinco años, solo una empresa iniciaba el proceso de transformación y por mandato de su matriz. Para el 2018, estos proyectos ya implicaban inversiones por US$1 800 millones y este año, agrega Najarro, se cerrará con un ritmo ascendente, que podría convertirse en un alza de 40% en dos años.
El 2019 ha sido el año de la nube. El 66% dice que usa la tecnología de Cloud Computing, 11 puntos más de lo que manifestaban en el 2018 (RTM/PAD).
Precisa que en el 2019 se han visto múltiples iniciativas en variedad de sectores, que incluyen desde el uso de Apps hasta chatbots. También se han desarrollado, aunque en menor volumen, proyectos locales de Machine Learning, análisis de data, Internet de las cosas (IoT), impresoras 3D y blockchain. Y en inteligencia artificial, según Microsoft, se han más que duplicado las iniciativas.
Como ejemplo de lo que ha sucedido, Barrantes cita el caso de una empresa de telecomunicaciones, que va consiguiendo ahorrar unos US$12 millones a través de la automatización y el uso de metodologías como el Design Thinking.
Impulso variado
Fernando Grados, director de Dominio Consultores, aclara que no existe una gama específica de software y hardware que esté ligada directamente a la transformación digital. Este proceso, precisa, tiene más de cultura empresarial, porque implica dar un giro a las estrategias de negocio de cara a un nuevo usuario empoderado. Las asesorías requeridas muchas veces van más allá de entrenarse en el uso de un sistema en particular y pueden escapar al consultor en servicios informáticos.
No obstante ello, sí existen algunos tipos de soluciones que han visto impulsada su demanda, gracias a estos requerimientos, precisa. Las soluciones que permiten analizar al consumidor y la cantidad de datos generados, por ejemplo, han tenido bastante dinamismo.
Enrique Phun, analista de software para IDC Latinoamérica, comenta que en la primera mitad del año se han observado inversiones en software, que permitirían tomar decisiones de negocio en tiempo real para así poder adecuarse al “road map” de digitalización.
También se han observado importantes inversiones en el tratamiento de los datos y su ordenamiento automático, para que de esta manera se libere al equipo humano de funciones repetitivas, permitiéndoles enfocarse en otras actividades de mayor valor al negocio, indica.
El mercado peruano (US$4 000 millones en total, incluido hardware) empezó el año muy bien, completa Grados, pero ha ido bajando la velocidad hacia fines de año, pese a que suele ser la época más dinámica. “A pesar de ello, creemos que tanto el software como los servicios informáticos terminarán creciendo al final del año”, comenta.
El cálculo de IDC, agrega Phun, es que solo el mercado del software empresarial cerrará el año con un alza del 12,1%, lo cual está por encima de la media regional (7.8%). La necesidad de ganar competitividad y reducir costos han permitido que cobre mucha importancia la nube, que el año pasado crecía casi 30% y estaría manteniendo el ritmo, tal como han sugerido diversos proveedores de dicho servicio.
Fuente: El Comercio
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Simulación de riesgos en taludes y escombreras: técnicas avanzadas p . . .
29/Oct/2025 4:34pm
La simulación de riesgos en taludes y escombreras permite evaluar su estabilidad a largo plazo mediante metodologías n . . .
Chile: Salares Norte de Gold Fields inicia operaciones en Atacama . . .
29/Oct/2025 4:32pm
Salares Norte celebró el inicio de su etapa comercial, un hito clave para el crecimiento de, al menos, un 25% de la pro . . .
Arequipa impulsa la transición energética con la construcción de cu . . .
29/Oct/2025 4:31pm
Inversión conjunta de US$ 795 millones fortalecerá la seguridad energética y dinamizará la economía del sur del pa . . .
Tinka Resources inicia su primer programa de perforación en el proyec . . .
29/Oct/2025 4:29pm
Tinka Resources inició su primer programa de perforación en el proyecto Silvia de oro y cobre, en el centro de Perú, . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




