Anglo American evalúa uso de energías renovables en Quellaveco
Publicado hace 4 años
“Construimos una mina eficiente y cuando comencemos a operar buscaremos nuevas tecnologías que nos permitan serlo aún más”, puntualizó Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American Quellaveco.
Como parte de su compromiso ambiental y en forma similar a lo desarrollado en las operaciones que tienen en Chile, Anglo American evalúa el uso de energías renovables para el proyecto Quellaveco, según adelantó Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa.
Durante una presentación realizada por la Cámara de Comercio Peruano Chilena, sostuvo que tienen la política de reducir las emisiones de CO2 y desarrollar minas carbono neutral, a través de la estrategia Future Smart Mining.
“Construimos una mina eficiente y cuando comencemos a operar buscaremos nuevas tecnologías que nos permitan serlo aún más”, puntualizó.
Asimismo, reiteró que el proyecto que implica una inversión superior a los US$ 5.300 millones, será un modelo de mina 100% digital para la minería peruana y mundial, con un enfoque de innovación y tecnología que se llevará a todos los sectores económicos de la región.
En ese contexto, resaltó que tienen el objetivo de convertir a Moquegua no solo en un centro de tecnología minera, sino también para innovar en otros sectores, para lo cual han invertido en mejoras en el Instituto José Carlos Mariátegui, con el fin que se constituya en el primer centro de excelencia del Perú.
“A través del Fondo Quellaveco hemos promovido programas orientados a mejorar la educación en apoyo de las empresas locales, el desarrollo rural, agua y medio ambiente, en beneficio de más de 25 000 personas”, detalló.
Del mismo modo, agregó, que ha financiado la capacitación de 50 funcionarios de la región en temas de gestión pública en la Universidad del Pacífico.
De otra parte, en cuanto al apoyo a la reactivación en Moquegua, señaló que a través del programa AgroQuellaveco, han aprobado 180 créditos por un monto superior a los S/ 4.5 millones.
“Además somos el primer empleador de la región con más de 15 000 trabajadores en la construcción de la mina y hemos financiado la elaboración de 30 expedientes técnicos como aporte para incentivar el gasto público”, detalló.
Igualmente, expresó que han invertido un millón de soles para promover los sistemas de salud y S/ 4.6 millones adicionales durante la pandemia con el fin de reforzar la bioseguridad.
Fuente: Minería / IIMP
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




