Codelco negociaría con gobierno ecuatoriano la totalidad del proyecto de cobre Llurimagua
Publicado hace 7 años

El acuerdo actual contempla que la compañía chilena opere el yacimiento, pese a poseer el 49% de la sociedad. Otra opción es que un tercero tome el 51% que está en manos del país andino.
Momentos decisivos vive Llurimagua, el proyecto en exploración fuera del país más avanzado y prometedor de Codelco. Ubicado en Ecuador, la firma nacional está conversando con el gobierno del país andino un eventual traspaso de la iniciativa en su totalidad a la compañía chilena.
El proyecto Llurimagua está ubicado en la provincia de Imbabura, a 80 kilómetros al noreste de Quito, y produciría cobre y molibdeno. La iniciativa nace de una alianza estratégica firmada en 2009 entre Codelco y Ecuador para desarrollar minería en un país que cuenta con el potencial geológico, pero que ha sido poco explorado.
Fuentes de la industria comentan que si bien fue definida la creación de una sociedad de economía mixta para desarrollar la mina -donde Ecuador, a través de Enami, tendría el 51%, y Codelco el restante 49%-, las partes están en plenas negociaciones para reestructurar este dibujo, pudiendo la chilena llegar al 100% de la propiedad.
Esto, dicen conocedores, luego de que el gobierno de Ecuador estudiara la eliminación de Enami como empresa estatal. Agregan, eso sí, que esta decisión no está a firme del todo.
Pero es de interés del gobierno ecuatoriano que Codelco se mantenga en el país y pueda traspasar su conocimiento en la producción de cobre a un país que ha definido a la minería como sector estratégico para su desarrollo.
El centro de la negociación es el precio del traspaso de la participación de Enami, por lo que fuentes señalan que no es descartable que sea tomada por otra compañía que se asocie con la chilena. Eso sí, Codelco sería el operador de la futura faena.
La iniciativa ha desarrollado toda la campaña de reconocimiento geológico de manera exitosa y se encuentra en proceso de exploración avanzada, que finalizará en diciembre de 2018.
Consultada Codelco por las negociaciones, señalaron que mantienen continuas conversaciones con el gobierno ecuatoriano. Agregaron que el esquema de propiedad fijado les permite seguir avanzando en el proyecto en las etapas siguientes.
Sin embargo, apuntaron a que si el gobierno de Ecuador decidiera participar en un menor porcentaje en la sociedad y la venta se ofreciera en condiciones atractivas para Codelco, “los mecanismos de adquisiciones de estos proyectos son habitualmente por etapas y no requieren necesariamente desembolsos mayores al comienzo, sino que están ligados al avance del proyecto”.
Los recursos mineros de la iniciativa se calcularon en 1.500 millones de toneladas, con una ley de 0,51%, considerada alta dentro de la minería actual. De ejecutarse, tendría una envergadura similar a Cerro Colorado, faena de BHP en Tarapacá.
No solo Codelco puso sus fichas en Ecuador, sino que, poco a poco, los grandes jugadores del sector aterrizaron en esta nación.
En el sector explican que este país contaba con el potencial geológico, pero carecían de la institucionalidad necesaria para atraer a los grandes actores, cuestión que ha cambiado. De hecho, Ecuador acaba de superar a Chile, adjudicándose un premio entregado por especialistas canadienses al mejor país para invertir en esta industria en 2017.
Se han entregado 1.000 hectáreas en concesiones
De acuerdo a información de la industria minera ecuatoriana, se han entregado 237 concesiones de exploración -que suman 1.000 millones de hectáreas-, las que aseguran inversiones de al menos US$ 500 millones en la búsqueda de nuevas faenas en los próximos cuatro años.
Además, el gobierno prepara un plan de incentivos fiscales para lograr una inversión de US$ 4.600 millones en los próximos cuatro años. La mayor parte provendrá de la inversión extranjera directa en tres minas: Mirador, Fruta del Norte y Río Blanco.
Fuente: El Mercurio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Cómo el Machine Learning optimiza el análisis predictivo en calidad . . .
24/Feb/2025 4:50pm
El futuro del monitoreo ambiental en la minería está cada vez más ligado a la digitalización y al uso de inteligenci . . .
Optimización de transportadores mineros: el impacto de la inteligenci . . .
24/Feb/2025 4:46pm
En la industria minera, la eficiencia operativa y la reducción de costos son factores clave para maximizar la productiv . . .
Antapaccay se convierte en la minera con la mayor flota de buses 100 % . . .
24/Feb/2025 4:39pm
La compañía minera cambió el uso de buses diésel por vehículos 17 eléctricos para el traslado interno de su person . . .
Minera Candelaria fue abastecida 100% con energía eléctrica provenie . . .
24/Feb/2025 4:37pm
Este hito, que le permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable, se enmarca en un esfuerzo sostenid . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera