Codelco ve escenario “catastrófico” si aumentan restricciones a la minería por virus
Publicado hace 5 años
“Creo que sería catastrófico. Estamos haciendo todo lo posible por cuidar a nuestra gente que mantiene en marcha la operación”, dijo el presidente ejecutivo Octavio Araneda.
El jefe de la chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, estimó que elevar las restricciones ya impuestas a la minería debido a la pandemia de coronavirus sería “catastrófico” para la economía local, y explicó que la estatal ya opera con hasta 50% menos de su dotación en algunas faenas.
“Creo que sería catastrófico. Estamos haciendo todo lo posible por cuidar a nuestra gente que mantiene en marcha la operación”, dijo el presidente ejecutivo Octavio Araneda, en una entrevista publicada el jueves en el diario El Mercurio.
“Lo que nos motiva es que, pasada la pandemia, cada peso que generamos hoy ayudará a levantar nuestro país mañana”, sostuvo Araneda, que agregó que en abril y mayo se mantuvieron estables los envíos de cobre pese a la crisis.
El ejecutivo dijo que la compañía aplicó medidas contra la expansión de los contagios desde el inicio de la pandemia, como reducir dotaciones de personal, ajustar el transporte de operarios, aplicar test y adaptar instalaciones para mantener distancia, entre otras. Las dotaciones reducidas de personal se mantendrán hasta que sea necesario, afirmó.
Codelco informó hace poco la paralización temporal de la fundición de Chuquicamata y turnos más extensos de trabajo y descanso en su mina estrella El Teniente.
Pero los sindicatos, que señalan que hay al menos 2 300 trabajadores contagiados en la empresa, consideran que las medidas son "tardías" y han pedido incrementarlas.
“Hagamos un poco de contexto: nuestra dotación es de cerca de 70 000 personas entre trabajadores propios y contratistas, por eso nuestros números son grandes”, dijo Araneda, agregando que la tasa de incidencia del virus es similar a la del resto de la industria.
El cierre de la fundición de Chuquicamata le costaría US$ 7 millones al mes a la estatal chilena y la obligaría a enviar concentrado de cobre en lugar de cátodos. Eso aumentaría los costos totales en la división en aproximadamente 5%, dijo Araneda.
Fuente: Reuters / Gestión
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Almacenamiento energético en minería: baterías y microredes para re . . .
14/Nov/2025 4:23pm
Descubre cómo las faenas mineras están adoptando sistemas avanzados de almacenamiento energético, baterías industria . . .
Tecnologías de perforación en Minería 4.0: Innovación, automatizac . . .
14/Nov/2025 4:20pm
Descubre cómo las tecnologías de perforación en la Minería 4.0 optimizan la productividad, seguridad y precisión en . . .
Los 20 proyectos auríferos más grandes del mundo . . .
14/Nov/2025 4:16pm
Los inversores en oro han disfrutado de una fuerte subida en 2025. Con una ganancia de más del 50 %, el oro es uno de l . . .
BP Silver inicia perforación en su proyecto Cosuño en Bolivia . . .
14/Nov/2025 4:14pm
La compañía puso en marcha la Fase 1 de perforación en Cosuño y extendió plazos de pago con el vendedor del proyect . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




