Latinoamérica posee más del 50 % de reservas de cobre y litio para el futuro
Publicado hace 2 años
Se prevé que la demanda global de cobre se incrementará de 14 millones a 21 millones de toneladas hacia el año 2040.
De acuerdo a Rubén Arratia, director de Investigación de Metales Básicos y Preciosos, Metales y Minería de Wood Mackenzie, Latinoamérica detenta el 53% de las reservas de cobre y más del 50% de las reservas y recursos de litio existentes en todo el mundo.
“Hoy en día, Chile y Perú concentran el 80% de las reservas de cobre en Latinoamérica, seguidos de México, Argentina, Panamá, Brasil, Ecuador y Venezuela. En tanto, Argentina, Chile y Bolivia cuentan con las mayores reservas y recursos de litio en la región, siendo superiores a las de Estados Unidos, China, Australia, México, Perú, entre otros países”, aseguró el experto.
No obstante, remarcó que Latinoamérica debe acelerar el desarrollo de nuevos proyectos mineros, pues se prevé que la demanda global de cobre se incrementará de 14 millones a 21 millones de toneladas hacia el año 2040 debido al impulso de la transición energética, mientras que la oferta de cobre será menor a 10 millones de toneladas para ese mismo año.
Respecto al litio, enfatizó que su demanda aumentará a 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente hacia el 2040, lo que motivará a una mayor oferta por parte de los cuatro más grandes productores en el mundo, con Australia y China produciendo por encima de las 600 mil toneladas y con Argentina y Chile, por arriba de las 300 mil toneladas de litio.
Precio del cobre y litio impactó en recaudación
De otro lado, el director de Wood Mackenzie afirmó que la mejora del precio del cobre a casi 4 dólares por libra y el del litio a 52 mil dólares por tonelada en 2022, benefició principalmente a Chile, pues permitió que el sector privado cuprífero produzca más y por consiguiente pague más de USD 4 mil millones, mientras que solo SQM pagó más de USD 5 mil millones al fisco.
“Codelco contribuyó con el 80% de los impuestos integrales durante el periodo 2017-2022, lo que es superior a lo tributado por lo sectores privados mineros de Chile y Perú, siendo la única empresa estatal exitosa de entre todas las que fueron nacionalizadas en la década de 1970, merced a sus grandes yacimientos como El Teniente, Chuquicamata y Andina”, acotó.
Fuente: IIMP
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Blockchain en minería: la clave de la trazabilidad y transparencia en . . .
24/Oct/2025 5:12pm
Descubre cómo la tecnología blockchain impulsa la trazabilidad en la cadena de suministro minera, garantiza transparen . . .
Alpayana acelera su expansión y consolida seis operaciones mineras en . . .
24/Oct/2025 5:09pm
Alpayana presentó la hoja de ruta estratégica hacia el 2029, centrada en maximizar las operaciones actuales, impulsar . . .
Xali Gold adquiere proyecto de oro Pico Machay a Pan American Silver . . .
24/Oct/2025 5:04pm
La compañía canadiense consolida su presencia en el cinturón epitermal del sur del Perú con la compra del proyecto a . . .
Estados Unidos probará por primera vez el Hyperloop: sistema de trans . . .
24/Oct/2025 5:01pm
Esta infraestructura incorpora cápsulas que se desplazan mediante baja presión y sin fricción, se pondrá a prueba el . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




