Tecnología Minera
FLSmidth

Minería y biodiversidad: estrategias para la coexistencia sostenible

Publicado hace 2 horas

Minería y biodiversidad: estrategias para la coexistencia sostenible

La coexistencia sostenible entre minería y biodiversidad en Perú y Latinoamérica es viable pero exige más que buenas intenciones: requiere marcos técnicos sólidos, financiamiento a largo plazo, estándares robustos y clave legitimidad comunitaria.

Suscríbete a Plataforma Tecnología Minera, haz clic aquí 

La industria minera en Perú y América Latina avanza hacia modelos de operación que integran la conservación de ecosistemas y la protección de especies endémicas, combinando medidas técnicas, marcos regulatorios y acuerdos con comunidades. Aunque existen casos exitosos de restauración y compensación ambiental, también persisten tensiones sociales y ambientales que muestran la necesidad de marcos más robustos, transparencia y monitoreo a largo plazo.

La migración hacia una minería con enfoque de “No Net Loss” (sin pérdida neta) o incluso “Net Positive” (impacto neto positivo) exige aplicar la jerarquía de mitigación: evitar, reducir, restaurar y compensar. En Perú, proyectos mineros han implementado programas de restauración de ecosistemas andinos y creación de áreas protegidas privadas en asociación con ONG y comunidades locales; a la par, países de la región (por ejemplo, Colombia y Chile) han avanzado en normativas y marcos técnicos que regulan compensaciones y requisitos de evaluación ambiental. Estos enfoques buscan compatibilizar la operación minera con la conservación de especies endémicas —como los bosques de Polylepis en los Andes— y servicios ecosistémicos clave (por ejemplo: regulación hídrica y hábitat).

Casos de referencia en Perú: restauración y conservación con implicancias locales

Antamina y la restauración de Polylepis. Antamina impulsó desde comienzos de siglo un programa de conservación y restauración de bosques de Polylepis en la zona andina como iniciativa voluntaria que hoy es referenciada como un caso piloto de compensación/offset biológico. El programa incluye restauración, seguimiento ecológico y trabajo con comunidades, y ha servido como base para diseñar métricas y aproximaciones de “compensaciones de biodiversidad” en proyectos mineros.

Lecciones prácticas. Los programas que han mostrado resultados sostenibles comparten rasgos comunes: (1) diseño técnico basado en líneas de base ecológicas y métricas cuantificables; (2) financiamiento garantizado a largo plazo; (3) participación efectiva de comunidades; (4) monitoreo independiente y transparencia en informes de desempeño. Sin embargo, evaluaciones recientes y reportes periodísticos también señalan conflictos por recursos hídricos y presuntas externalidades no resueltas, lo que subraya la necesidad de ajustar medidas de mitigación y gobernanza.

Marcos regulatorios y políticas en Latinoamérica

Perú. El país avanza en desarrollar estándares técnicos y métricas para que las "compensaciones de biodiversidad" sean efectivas, apoyado por organismos internacionales y proyectos de cooperación técnica que han trabajado con MINAM para formular criterios de No Net Loss y sistemas de evaluación. Estas iniciativas buscan armonizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) con criterios científicos y financieros que aseguren resultados mesurables.

Colombia y Chile: ejemplos de regulación y seguimiento. Colombia ha sido pionera en implementar reglas específicas para el diseño e implementación de compensaciones de biodiversidad a nivel nacional, fomentando instrumentos financieros y mecanismos de seguimiento. Chile, por su parte, ha desarrollado estándares sectoriales y programas corporativos que promueven metas de “Impacto Neto Positivo” en operaciones mineras relevantes. Estas experiencias ofrecen modelos de cómo combinar regulación, banca ambiental y prácticas empresariales.

Buenas prácticas técnicas para la coexistencia

  1. Aplicar rigurosamente la jerarquía de mitigación: priorizar evitación antes que compensación.
  2. Diseño basado en evidencia: líneas de base biológica detalladas, indicadores cuantificables y escenarios temporales (corto, mediano y largo plazo).
  3. Compensaciones ecológicamente equivalentes y adicionales: que protejan o mejoren hábitats con valor conservacionista similar al afectado.
  4. Mecanismos financieros sostenibles: fideicomisos, fondos de seguimiento o garantías que aseguren financiamiento por la vida del proyecto y más allá.
  5. Monitoreo independiente y transparencia: auditorías periódicas, participación ciudadana y divulgación pública de resultados.

Retos y recomendaciones para avanzar

  • Homogeneizar métricas y estándares: aún hay heterogeneidad metodológica entre países y proyectos; promover estándares regionales facilitaría comparabilidad y la escala de conservación.
  • Asegurar la equidad en la gobernanza: incluir a comunidades locales en diseño, ejecución y gobernanza de medidas de conservación, con beneficios socioeconómicos tangibles.
  • Mitigar riesgos acumulativos: evaluar impactos sinérgicos entre múltiples proyectos en la misma cuenca o paisaje para evitar fragmentación y pérdida de conectividad ecológica.
  • Transparencia frente a percepción pública: responder a reportes e inquietudes (agua, contaminación) con datos públicos, monitoreo independiente y planes de contingencia.

La coexistencia sostenible entre minería y biodiversidad en Perú y Latinoamérica es viable pero exige más que buenas intenciones: requiere marcos técnicos sólidos, financiamiento a largo plazo, estándares robustos y —clave— legitimidad comunitaria. Casos como la restauración de Polylepis promovida por algunas empresas demuestran que es posible integrar la conservación en la operación minera; sin embargo, las tensiones documentadas en algunos territorios recuerdan que la verificación externa, la gobernanza y la política pública siguen siendo elementos críticos para transformar compromisos en resultados ecológicos y sociales verificables.

Fuente: Tecnología Minera

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Comunicaciones de última generación para minería subterránea: mayo . . .

24/Nov/2025 3:49pm

Conoce las nuevas tecnologías de comunicación en minas profundas que garantizan seguridad, eficiencia y continuidad op . . .

VER MÁS

Innovación

Innovación en fajas transportadoras: hacia una operación más confia . . .

24/Nov/2025 3:47pm

Descubre cómo las correas transportadoras inteligentes, con monitoreo en tiempo real y mantenimiento predictivo, optimi . . .

VER MÁS

Insumos y materiales

Impact Saddles que prolongan la vida útil de las fajas transportadora . . .

24/Nov/2025 3:43pm

En el exigente entorno de la minería, donde las fajas transportadoras operan bajo altos niveles de impacto, abrasión y . . .

VER MÁS

Tecnología

Machine Learning en exploración minera: predicción de fallas geológ . . .

21/Nov/2025 4:19pm

Descubre cómo el machine learning permite anticipar fallas geológicas, identificar zonas inestables y optimizar la exp . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO