VP de proyectos de Codelco y Chuquicamata Subterránea: “El ramp-up debería ser hasta 2026”
Publicado hace 4 años

Durante una disertación, Gerhard von Borries detalló respecto a aquellas habilidades de gestión que les permitieron concretar uno de los proyectos estructurales más emblemáticos de Codelco.
A más de un año de la inauguración oficial de la emblemática transición que experimentó Chuquicamata, para migrar hacia una operación subterránea, el vicepresidente de Proyectos de Codelco, Gerhard Von Borries, detalló los elementos cruciales que permitieron llevar a cabo ese hito.
El foco de los planteamientos -en el contexto de la 70ª Convención del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile- fue desde la mirada de la gestión y no tanto desde la visión ingenieril. De acuerdo con el ejecutivo, todas las lecciones aprendidas en este exitoso proyecto en Chuquicamata servirán para asegurar la vida útil de los proyectos estructurales de la cuprífera: Andes Norte (antes Nuevo Nivel Mina) y proyecto Traspaso; el proyecto Rajo Inca de División El Salvador; el futuro proyecto de ampliación de sulfuros RT Fase II en División Radomiro Tomic y el futuro proyecto de Desarrollo Andina.
En cuanto al estado actual de Chuquicamata subterránea, el vicepresidente enfatizó que “estamos a punto de cerrar el primer proyecto y el ramp-up debería ser de ahora hasta el año 2026” y agregó que “estamos empeñados en reducirlo de siete a cinco años”.
Respecto de la incorporación de energías renovables y electrificación de la mina, Von Borries reconoció que el proyecto no alcanzó a planificarse con dichas alternativas, pero que el siguiente paso lógico para la operación apunta a realizar este proceso.
Las claves del éxito en Chuquicamata
El proyecto ideado hace tres décadas tuvo variaciones a lo largo de toda su trayectoria. Por ejemplo, “enfrentó un ciclo del precio del cobre, comenzando en los valores históricos más bajos, para luego terminar las fases de factibilidad y pre-factibilidad en los precios históricos más altos. Eso influye y contamina en las decisiones, en cómo los ingenieros plantean los proyectos”, comentó Von Borries.
Asimismo, la transición subterránea de Chuquicamata tuvo que ser repensada mientras se ejecutaba, por lo que sufrió un gran dilema, no sólo en la planificación de costos, sino que en las dificultades constructivas, atraso de permisos y temas relacionados con productividad.
Entre los cambios que debió ejecutar la vicepresidencia de proyecto fueron:
- Se simplificó el chancado: de 39 salas, se pasó a nueve salas por nivel, lo que permitió una reducción del 50% en el sistema de desarrollo de cavernas.
- Reducción 16 galerías de transferencia y correas a nueve, reduciendo en un 44% el total.
- Reducción de traspasos y piques en un 83%.
- De cuatro niveles se pasó a tres.
- Se redujo de 180 kilómetros de túneles a 140 kilómetros.
“Las claves del éxito fueron básicamente los sectores blandos; los temas más sutiles de la ejecución de proyectos, y no solamente la ingeniería”, expuso.
El vicepresidente ejecutivo enumeró cuatro elementos principales que llevaron al desarrollo del hito en Chuquicamata:
- Gobernanza.
- Énfasis en Equipos y Personas.
– Gestión de Productividad.
-Repensar sobre la marcha..
De acuerdo con el VP de proyectos de la cuprífera estatal, el desarrollo correcto de dichos elementos permitirá garantizar una larga vida a los proyectos estructurales que plantea Codelco hoy.
Fuente: Minería Chilena

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Blockchain en minería: Transparencia y trazabilidad en la cadena de s . . .
16/Apr/2025 4:36pm
La tecnología blockchain impulsa una nueva era de transparencia y responsabilidad en el sector minero global. . . .
Conoce el funcionamiento del Centro de Operaciones Integradas de Quebr . . .
16/Apr/2025 4:35pm
El amplio soporte de conectividad y el control integrado de procesos mina-puerto permiten la adquisición de datos opera . . .
Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primer . . .
16/Apr/2025 4:33pm
Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2 % de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. . . .
MINEM: producción de cobre se mantuvo estable en febrero del 2025 . . .
16/Apr/2025 4:32pm
La producción fue de 216.955 toneladas métricas, apenas un 0,01% más que el mes anterior, según el Ministerio. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera