Arequipa: la generación de agua para el consumo ha sido fortalecida por la minería
Publicado hace 4 años

La minería formal opera bajo estudios de impacto ambiental y estándares internaciones, lo que permite una actividad responsable.
La actividad minera tiene un gran impacto en la economía del país y, especialmente, en Arequipa. La región es la tercera en recibir mayor canon minero (porcentaje del Impuesto a la Renta que pagan las empresas concesionarias) a nivel nacional.
Perú está ante un escenario político polarizado entre dos modelos de desarrollo diferentes. Es así que el economista Glenn Arce analiza el contexto y los retos del futuro Gobierno en el sector minero.
¿Cuál es el comportamiento económico minero actual en la región?
A nivel mundial, desde hace 10 años, el país lidera el cobro de impuestos. Las mineras sumando una serie de tributos como el canon, las regalías, el Impuesto Especial a la Minería y el Gravamen Especial a la Minería dan al Gobierno el 47%, en función a la rentabilidad. Chile cobra el 40.7% y Canadá 35%.
¿Cómo se refleja la inversión minera en la población?
Por cada empleo directo en minería, se generan 8 puestos indirectos. Esto impacta en diferentes sectores, por ejemplo, construcción. Es así que se genera el efecto multiplicador. En construcción por cada puesto directo, se dan 10 indirectos. A comparación de Bolivia, que no genera muchos puestos de empleo, en el país 1.8 millones de familias dependen de la minería.
En Arequipa, ¿cuál es el beneficio más notable de la minería?
La inversión al cien por ciento del tratamiento del agua. Se han construido plantas de tratamiento. Sabemos que vivimos en una ciudad desértica. La generación de agua para el consumo ha sido fortalecida por la minería. La minería formal opera bajo estudios de impacto ambiental, estándares internaciones, eso permite que sea una minería responsable. La minera consume el 2% de agua. El beneficio del recurso es priorizado por sectores: primero para el consumo humano, segunda agricultura, la industria y finalmente la minería. Lo que no sucede con la minería informal.
El Gobierno ha decretado Estado de Emergencia por contaminación del río Tambo en Islay. ¿Esto incrementa el conflicto respecto a la minería en la zona?
Yo creo que sería la principal razón para que se reactive. La contaminación viene por parte de la minería informal. Es una oportunidad para la provincia. Se podría impulsar el tratamiento de las aguas del río Tambo.
¿Cuáles son los retos del futuro Gobierno en el sector?
Aumentar los impuestos desanima a cualquier inversionista. Se debe incrementar el nivel de confianza para generar mayor inversión. Sí Tía María estuviese operativa, la región no habría decrecido un solo punto por el efecto de la pandemia. El reto en la región es destrabar las inversiones privadas y generar mayor empleo.
Fuente: Diario Correo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Minería profunda: retos tecnológicos y soluciones innovadoras en seg . . .
02/Oct/2025 5:09pm
Descubre los principales retos de la minería profunda y las soluciones tecnológicas que permiten operar a grandes prof . . .
División Radomiro Tomic planea ser la primera mina en probar la trans . . .
02/Oct/2025 5:07pm
Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía con la descarbonización y la sostenibilidad, con el objetiv . . .
Minería 4.0: la transformación digital para consolidar a Perú como . . .
02/Oct/2025 5:05pm
El 76% de las compañías mineras peruanas destaca la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, sin e . . .
Exportaciones mineras en 2025 superan en 16.6% las cifras registradas . . .
02/Oct/2025 5:03pm
MINEM resalta que el cobre, oro, zinc y plomo constituyen el 60.5% del total de los bienes nacionales destinados al merc . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera