Tecnología Minera
FLSmidth

Argentina: sector minero está en condiciones de recibir US$ 20.000 millones en inversiones directas

Publicado hace 3 años

Argentina: sector minero está en condiciones de recibir US$ 20.000 millones en inversiones directas

Se estiman 90 proyectos en estado avanzado de factibilidad o desarrollo, los cuales significarían las referidas inversiones.

El sector minero en la Argentina podría recibir, en los próximos dos años, inversiones directas por 20.000 millones de dólares, si se concretan los principales proyectos de cobre, oro, litio y plata que se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo, con el consecuente impacto en exportaciones, la cadena de proveedores y la mano de obra regionales.

Así lo consideró el subsecretario de Desarrollo Minero, Andrés Vera, en un diálogo con Télam en el que destacó que "la Argentina tiene una gran oportunidad para concretar su riqueza geológica en un contexto internacional de transición energética, una creciente demanda de minerales, precios en alza y atractivos para la inversión, y un Gobierno que incentiva la producción y la inversión".

"La minería es una oportunidad para subirse a la ventana de la transición energética en el mundo y luchar contra el calentamiento global, y la Argentina tiene los recursos para abastecer esa demanda", afirmó el funcionario que acompaña a la nueva secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

Para la actual gestión del sector, el enorme potencial geológico del país, en conjunto con leyes que fomentan una minería socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, colocaron al país en la mira de los inversores, lo que se reflejó en los dos últimos años, en los que, pese a la pandemia, se realizaron anuncios de inversiones por más de US$ 8.500 millones.

En ese sentido, Vera aseguró que "el país tiene 90 proyectos en estado avanzado de factibilidad o desarrollo que significarían inversiones por unos US$ 35.000 millones, pero de esas iniciativas tan solo las que se consideran de más inmediata concreción significarían una inversión extranjera directa de unos US$ 20.000 millones en los próximos dos años".

"Se menciona siempre el nivel de exportaciones que podría alcanzar la minería argentina en torno de los US$ 10.000 millones, a finales de la década, pero mucho antes de eso los proyectos ya empiezan a generar actividad económica, a demandar proveedores locales y a generar empleo genuino con salarios que son de los más altos del país", explicó Vera.

En ese contexto de interés de empresas multinacionales, el subsecretario destacó el impulso que otorgaron los decretos 234 y 836 firmados el año pasado para el fomento de inversión en sectores productivos de alto impacto en exportaciones "dando una certidumbre fundamental para acelerar los anuncios de puesta en marcha de proyectos".

Si bien hay aspectos que las mineras aún reclaman referidos a aspectos legales y beneficios, Vera entendió que "no es necesaria sancionar una ley de promoción de inversiones porque hay una muy buena legislación vigente que si bien es cierto muchas veces no se cumplió planamente, atiende todos los aspectos que inversiones millonarias y de largo plazo de recupero requiere".

Desde la promulgación de la Ley de Inversiones Mineras, el sector experimentó un fuerte impulso y se ubicó la última década entre el 4to y 6to complejo exportador del país, y en 2021 recuperó el nivel de ventas externos por US$ 3.200 millones, volviendo a niveles pre-pandemia de 2019, pero aun lejos de los US$ 5.000 millones, de 2011 y 2012 que son el récord de la serie histórica.

Pero otro aspecto central que destaca Vera del desarrollo minero es que la actividad "tiene un carácter fuertemente federal, al encontrarse alejada de los principales centros urbanos y productivos del país" y explica entre el 70% y el 90% de las exportaciones en las cuatro principales provincias mineras: Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Jujuy.

Pero además, en las principales cuatro provincias con minería de exportación los salarios llegan a duplicar o triplicar el promedio provincial y la masa salarial explica entre el 6% y el 15% de los ingresos de trabajadores de manera directa provincial.

El subsecretario también resaltó que la Argentina se inserta "en un ciclo virtuoso de la minería metalífera global, en un marco de sostenibilidad ambiental" que permite registrar una muy baja tasa de siniestralidad y de daño ambiental.

"En el país, hay 17 grandes proyectos mineros en operación y en 2021 no se registró ningún accidente laboral ni ambiental que se considere grave y que justifique el discurso anti-minero", afirmó al asegurar que la minería tiene "menos siniestralidad que cualquier otro empleo industrial".

Otro aspecto que destacó Vera está referido al nivel de desarrollo científico y tecnológico de la minería que "si bien trabaja con recursos no renovables, el grado de desarrollo de la industria permite detectar cada vez mas recursos" no sólo potenciales o inferidos sino comercialmente aprovechables.

Fuente: El Economista

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

La convergencia de la ciberseguridad, el cumplimiento normativo y los . . .

22/Aug/2025 4:47pm

La gestión de riesgos empresariales está entrando en una nueva fase en la que la ciberseguridad, el cumplimiento norma . . .

VER MÁS

Innovación

Ministro Hales innova en el control de emisiones con aditivo sustentab . . .

22/Aug/2025 4:46pm

La aplicación de este aditivo orgánico permite alcanzar un 95% de eficiencia en la mitigación de polvo por el tránsi . . .

VER MÁS

Tecnología

Huawei impulsa la mayor flota de camiones autónomos del mundo . . .

22/Aug/2025 4:45pm

La industria minera en China acaba de marcar un hito en automatización. El grupo energético estatal Huaneng presentó . . .

VER MÁS

Noticia

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potenci . . .

22/Aug/2025 4:39pm

Parques eólicos se ubican en la costa y sierra del país, que cuenta con un potencial de 20 GW para futuros proyectos. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO