CAF: La mitad del crecimiento de la inversión privada tendrá que ver con los efectos de la minería
Publicado hace 6 años

Crecimiento de minería tendría un incremento de 30% para 2018 de acuerdo a economista principal del Banco de Desarrollo de América Latina, Guillermo Díaz.
Uno de los principales motores de la economía, la minería, crecería 30% este año y cobraría mayor relevancia para el 2019 según el economista principal del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Guillermo Díaz.
"Entre los motores de crecimiento de la economía tenemos a la inversión minera con un incremento de 30% en el 2018 y el próximo año, pues hay varios proyectos en desarrollo y el tema de Quellaveco fue lo que impulsó al sector y la economía", señaló.
Díaz sostuvo que la mitad del crecimiento de la inversión privada en los próximos años tendrá que ver con los efectos directos e indirectos de la minería durante el Forum Economic, organizado por AmCham.
Asimismo, Díaz destacó que entre el segundo semestre del 2017 y el primero del presente año se evidenció una recuperación importante de la economía peruana.
"Luego de haber sido afectado por una serie de shock internos durante la primera parte del año pasado, este año la inversión privada, el aumento de los términos de intercambio y la política monetaria expansiva impulsaron la demanda y el crecimiento", afirmó.
Dentro de los principales retos identificados para el gobierno, destacó que, el crecimiento de la economía peruana hubiera sido mayor de haber estado acompañada por la competitividad.
“En los últimos años, el PBI per cápita, el crecimiento ha sido posible sin un crecimiento importante de la productividad”, manifestó.
“El reto es muy importante. Por ejemplo, el sector agroindustrial, cuyas exportaciones en últimos 10 años se multiplicaron por 5. Si vemos las tasas de crecimiento de exportaciones agroindustriales, es el único sector que siempre ha incrementado sus exportaciones a pesar de la crisis del 2008 y los ajustes en términos de intercambio”, explicó.
Díaz aseguró que el crecimiento debe ser, idealmente, en torno a 5% y esto se complicaría por reformas tibias, por el entorno político y limitado avance de ejecución de inversiones.
Destacó que la agroindustria es el segundo proveedor de divisas detrás de la minería y que hay un gran esfuerzo en el sector en la mejora de productividad. Esto debido a la ampliación de la oferta agrícola y de su portafolio.
“En 2007 había escasamente una o dos empresas que tenían ventas superiores a US$ 100 millones, ahora son 8. Con ventas superiores a US$ 20 millones, antes eran 20 y ahora son 40”, anotó.
“Hay una política laboral especial para el sector y, en términos tributarios no ha tenido mayor incidencia, pero sí a nivel laboral. Lo que interesa es no caer en un estancamiento entre 1-3%. Lo ideal es, con reformas y proyectos, crecer a 5% a más”, concluyó.
Fuente: Gestión

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Blockchain en minería: Transparencia y trazabilidad en la cadena de s . . .
16/Apr/2025 4:36pm
La tecnología blockchain impulsa una nueva era de transparencia y responsabilidad en el sector minero global. . . .
Conoce el funcionamiento del Centro de Operaciones Integradas de Quebr . . .
16/Apr/2025 4:35pm
El amplio soporte de conectividad y el control integrado de procesos mina-puerto permiten la adquisición de datos opera . . .
Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primer . . .
16/Apr/2025 4:33pm
Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2 % de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. . . .
MINEM: producción de cobre se mantuvo estable en febrero del 2025 . . .
16/Apr/2025 4:32pm
La producción fue de 216.955 toneladas métricas, apenas un 0,01% más que el mes anterior, según el Ministerio. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera