Carlos Gálvez: “No se proyectan nuevas construcciones de minas en el país este año”
Publicado hace 3 años

"Pasaremos a un sostenimiento del capex en la actividad minera, lo cual tendrá impacto no solo en el crecimiento económico, sino también en la generación de empleo”, advirtió.
El sector minero de Perú no proyecta la construcción de minas este año, dijo Carlos Gálvez, expresidente de la sociedad minera SNMPE, en conversación con BNamericas.
Para junio se espera que el megaproyecto de cobre Quellaveco, de US$ 5 000 millones, de propiedad de Anglo American, inicie su producción, lo cual dará un importante soporte al país, el segundo mayor productor mundial de cobre.
Sin embargo, Gálvez dice que, tras la inauguración, se acaba la construcción de proyectos. "Pasaremos a un sostenimiento del capex en la actividad minera, lo cual tendrá impacto no solo en el crecimiento económico, sino también en la generación de empleo”, advirtió.
Agregó que, ante la conflictividad política que vive el Perú, tampoco se concretarían inversiones relevantes para ampliación de minas como es el caso de Yanacocha Sulfuros, controlada por la firma estadounidense Newmont.
Gálvez indicó que esa inversión, que debió comenzar en 2021, seguirá difiriéndose, aunque la empresa no haya dicho que la pospone.
Preocupación por posibles obstáculos
El expresidente de la SNMPE dice que por el momento hay preocupación en el sector por la posibilidad de que se presenten proyectos de ley, que generen mayores restricciones o trabas burocráticas para la actividad.
Menciona, como ejemplo, la intención de enviarse una propuesta legislativa para dar a los gobiernos regionales la potestad de decidir dónde se puede realizar actividad minera, “con lo que tendría un concepto regional más que nacional”, así como un probable endurecimiento para los derechos de uso de agua.
Tras los conflictos sociales del año pasado en algunas minas, que afectaron la producción, la actividad se desarrolla ahora con normalidad, aunque persiste el riesgo de que surjan nuevos problemas que perjudiquen a las minas locales.
“La producción minera, con alzas y bajas, camina, pero no sabemos cuándo estallarán nuevos conflictos que afecten la producción”, dijo Gálvez.
La SNMPE estimó en diciembre que la conflictividad social registrada en la minería llevó en 2021 a que dejaran de producirse unas 150.000t, lo cual incide no solo en los productores, sino que en el Estado, que deja de percibir importantes recursos derivados de los impuestos a la actividad.
La operación cuprífera más afectada por la conflictividad fue Las Bambas, de propiedad de MMG. El año pasado enfrentó varias paralizaciones, la última en diciembre, que frenó sus operaciones por el bloqueo de comunidades de Chumbivilcas en la carretera a unos a 200km del yacimiento por donde se transportan sus concentrados.
Las Bambas retomó la producción a inicios de este año, tras permanecer casi dos semanas parada por los bloqueos que impedían el traslado de insumos y personal a la mina.
Fuente: BNamericas

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Implementación de Machine Learning optimiza el funcionamiento de las . . .
02/Apr/2025 4:53pm
Con el avance de estas tecnologías, se espera que más empresas incorporen soluciones digitales en sus operaciones, con . . .
Conoce los avances tecnológicos que revolucionan el uso de camiones m . . .
02/Apr/2025 4:51pm
La industria minera está experimentando una transformación significativa con la incorporación de tecnologías avanzad . . .
Silver Crown invertirá US$ 400,000 para adquirir regalías en el proy . . .
02/Apr/2025 4:49pm
El objetivo de estos fondos es financiar la segunda fase de la adquisición de regalías de plata en el proyecto Igor 4, . . .
Con energía barata y altas leyes de minerales, Perú podría sacar ve . . .
02/Apr/2025 4:47pm
Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto, manifestó que nuestro país aún no aprovecha el potencial geológ . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera