Claudia Cooper: “La minería debe ser una oportunidad de desarrollo colectivo”
Publicado hace 5 años
Así lo señaló la presidenta de PERUMIN del Bicentenario en la clausura del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social.
La presidenta de PERUMIN del Bicentenario y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Claudia Cooper, brindó importantes conclusiones sobre el futuro de la minería nacional, en la clausura del I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Entre ellas, Cooper destacó el mensaje del ministro de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui, quien sostuvo que para el 2021 el Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros que impulsarían el crecimiento económico del país, entre los cuales resaltan Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), San Gabriel (Moquegua) y Corani (Puno).
“Quisiera destacar una visión que compartimos todos los presentes (en este congreso), desde autoridades nacionales, regionales, profesionales y académicos: todos coincidimos en que la minería es fundamental para afrontar la actual crisis que atraviesa nuestro país”, remarcó.
Sin embargo, mencionó que a pesar de ello no contamos con emprendimientos mineros de gran envergadura global para los siguientes años que fortalezcan nuestra economía, como indicó Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult y exministro de Energía y Minas, durante su presentación.
En esa línea, advirtió lo dicho por Carlos Santa Cruz, presidente del directorio de BISA Ingeniería de Proyectos S.A., quien enfatizó que al terminar Quellaveco, no hay más proyectos en el pipeline y que la proyección de inversión es incierta hacia el 2023-2024, con el riesgo de una oferta de producción que se va a reducir a partir del 2026.
Además, resaltó lo dicho por Roxana Barrantes, presidenta de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, quien enfatizó la necesidad de tener una política de Estado para el desarrollo de la minería en el país, a fin de poner en valor nuestro envidiable potencial minero.
En cuanto a la competitividad, citando a Gonzalo Tamayo, señaló que el Perú está en la primera línea mundial en cuanto a potencial geológico (reservas y producción). Sin embargo, en los aspectos institucionales (regulaciones y procedimientos) estamos rezagados. Y es que en el Perú se exigen más trámites, los plazos son más largos e intervienen más instituciones que el estándar internacional.
Al respecto, recordó que uno los temas pendientes que debe incluir esta política, tiene que ver con lo institucional y regulatorio, además de los grandes retos en términos de accesibilidad a los centros mineros, que hace necesaria la inversión en infraestructura y un marco institucional que permita su desarrollo.
De otro lado, Cooper también apuntó la necesidad de impulsar el reaprovechamiento de los pasivos ambientales mineros, así como la creación de un fondo exclusivo para la remediación de estos, como recomendó el especialista Osvaldo Aduviri, representante de SRK Consulting.
Asimismo, subrayó la necesidad de impulsar medidas normativas para la pequeña minería y minería artesanal, en cuidado de los aspectos ambientales y sociales entorno a dicha actividad, expuesta por Antonio Samaniego, expresidente del IIMP. “Ello trae a colación la impostergable formalización de la pequeña minería y la minería artesanal”, dijo.
De otro lado, señaló que otro de los temas claves es repensar el modelo de distribución de recursos, como el canon minero, expresado por Roxana Barrantes, presidenta de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible.
Igualmente, señaló que Javier Aguilar, coordinador regional Latam de Industrias Extractivas del Banco Mundial, enfatizó la importancia del desarrollo territorial como instrumento para mejorar la relación de los grandes proyectos mineros con el entorno en el que se desenvuelven. “La visión post-pandemia pasa por una reconstrucción productiva en el marco del desarrollo territorial”, recalcó.
Finalmente, la también presidenta de la BVL, señaló que todos los ponentes concluyeron en que “la minería no debe ser un motivo de pugna entre peruanos, sino una oportunidad de desarrollo colectivo”. Y que para ello se requiere de un diálogo que no solo se limite a la solución de conflictos sino también a la construcción de un camino para el desarrollo, finalizó.
Fuente: CCMYSS
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
El British Geological Survey destaca el potencial geológico de Sudam . . .
18/Nov/2025 4:49pm
El análisis, respaldado por la ejecutiva del BGS y miembro del WMC 2026, enfatiza que el futuro de la energía limpia d . . .
Tecnologías emergentes de fragmentación térmica y eléctrica para o . . .
17/Nov/2025 5:16pm
Conoce las tecnologías de fragmentación de roca sin explosivos —como la fragmentación térmica, eléctrica y por pl . . .
Minería y transición energética: El rol estratégico del cobre, lit . . .
17/Nov/2025 5:12pm
La transición energética impulsa una demanda sin precedentes de cobre, litio y níquel. Conoce cómo estos minerales c . . .
Conoce cómo planea South32 automatizar su proyecto Hermosa . . .
17/Nov/2025 5:10pm
La compañía minera global South32 ha elegido las soluciones avanzadas de automatización de Emerson, así como su expe . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




