Estandarización ESG en minería: nuevos estándares globales y su impacto en Perú
Publicado hace 1 hora
Descubre cómo la estandarización ESG está transformando la minería en Perú. Nuevos marcos globales, gestión sostenible y criterios clave para atraer inversión responsable en el sector minero.
Suscríbete a Plataforma Tecnología Minera, haz clic aquí
Estandarización ESG en minería: nuevos marcos globales y su aplicación en Perú
La estandarización de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se ha consolidado como un eje estratégico para la industria minera global, marcando un antes y un después en la forma en que las empresas gestionan sus riesgos, reportan su desempeño y atraen inversión. En América Latina, y especialmente en Perú, estos estándares están experimentando una rápida adopción impulsada por la demanda de inversionistas, reguladores y comunidades que exigen operaciones más responsables, transparentes y alineadas con la sostenibilidad. Esta transformación posiciona a la minería peruana en un momento clave para fortalecer su competitividad internacional.
En los últimos años, marcos globales como los Estándares GRI, el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y el recientemente consolidado International Sustainability Standards Board (ISSB) han ganado protagonismo al proporcionar lineamientos uniformes para medir, comparar y reportar prácticas ESG en grandes proyectos extractivos. Para las compañías mineras que operan en Perú, la adopción de estas métricas no solo permite mejorar la gestión de riesgos ambientales y sociales, sino también elevar la confianza de los stakeholders y abrir la puerta a capitales internacionales que hoy priorizan negocios sostenibles y con alto desempeño no financiero.
En el ámbito ambiental, los marcos ESG impulsan a las mineras a fortalecer su gestión de agua, energía y emisiones, adoptando tecnologías limpias, modelos de economía circular y estrategias de descarbonización alineadas con metas globales. Esto se traduce en proyectos más resilientes y preparados para enfrentar los efectos del cambio climático, un aspecto cada vez más valorado por inversionistas institucionales y fondos soberanos que destinan recursos a portafolios bajos en carbono.
En el componente social, los estándares internacionales exigen políticas claras sobre derechos humanos, relacionamiento comunitario, diversidad, seguridad ocupacional y desarrollo local. En Perú, donde la licencia social es un factor crítico, la alineación con estos lineamientos fortalece la prevención de conflictos, mejora los procesos participativos y evidencia una gestión social más transparente y verificable. Esto se ha convertido en un diferenciador clave para nuevos proyectos y para la continuidad operativa de los existentes.
El pilar de gobernanza, por su parte, está adquiriendo una relevancia sin precedentes. La adopción de marcos ESG promueve estructuras corporativas más sólidas, controles internos más estrictos, mayor rendición de cuentas, mecanismos anticorrupción y divulgación de riesgos. Para el sector minero peruano, esto representa una oportunidad para elevar sus prácticas de integridad corporativa y alinearse con las mejores prácticas internacionales.
La estandarización ESG también se está integrando en los procesos de due diligence de los principales fondos de inversión, bancos multilaterales y mercados financieros, convirtiéndose en un requisito para acceder a financiamiento competitivo. Las empresas mineras que demuestran un desempeño sólido en estos criterios destacan por su menor exposición a riesgos operativos, reputacionales y regulatorios, lo que mejora su perfil crediticio y facilita la atracción de capital para nuevos proyectos.
En este contexto, la minería peruana se encuentra ante un escenario desafiante y, al mismo tiempo, lleno de oportunidades. La implementación de marcos ESG globales no solo impulsa prácticas más responsables y sostenibles, sino que posiciona al país como un destino atractivo para inversionistas comprometidos con la sostenibilidad. Con una adopción creciente de estos estándares, Perú avanza hacia una minería más moderna, transparente y alineada con los desafíos globales de desarrollo sostenible.
Fuente: Tecnología Minera
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Impresión 3D para operaciones mineras: eficiencia en repuestos críti . . .
25/Nov/2025 2:54pm
Descubre cómo la impresión 3D en minería acelera la fabricación de repuestos críticos, reduciendo tiempos de espera . . .
Estandarizar antes de escalar: un manual para directores de operacione . . .
25/Nov/2025 2:52pm
Estandarice antes de escalar: una guía para directores financieros y directores de operaciones para obtener lo mejor si . . .
Lixiviación aplicada a minerales: evaluación de procesos, eficiencia . . .
25/Nov/2025 2:47pm
Conoce los principales métodos de lixiviación en minería —heap leaching, in situ y en tanque—, sus diferencias, v . . .
Comunicaciones de última generación para minería subterránea: mayo . . .
24/Nov/2025 3:49pm
Conoce las nuevas tecnologías de comunicación en minas profundas que garantizan seguridad, eficiencia y continuidad op . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




