Tecnología Minera
FLSmidth

Las principales tendencias globales en la industria minera

Publicado hace 4 años

Las principales tendencias globales en la industria minera

"Es esencial integrar los efectos sociales en la fase de exploración para asegurarse el evitar daños y buscar soluciones justas para todos”, señaló Sarah Mackenzie, ejecutiva de investigación del CRSM.

En el Seminario Rumbo a proEXPLO 2021, la gerente de investigación del Centro de Responsabilidad Social en Minería del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland (Australia), Sarah Mackenzie, presentó las tendencias mundiales relacionadas a la minería.

Un punto fundamental para la especialista es que los equipos de exploraciones deben empezar a construir una base de conocimiento del tejido social, del contexto económico; es decir, es fundamental conocer el contexto social, recopilar datos sobre las comunidades, la demografía, sus medios de vida, sus prácticas culturales, los recursos que usan y lo que valoran, con el fin de medir sus impactos, gestionar sus riesgos y tomar decisiones informadas sobre la elección de métodos o enfoques o tecnologías.

“Hay que pensar en los impactos que las actividades de exploración y más tarde la minería podrían tener en las personas, en su entorno, en su vida, en su futuro y actuar. Es esencial integrar los efectos sociales en la fase de exploración para asegurarse el evitar daños y buscar soluciones justas para todos”, manifestó.

Así, en su conferencia “Gestión social en exploración minera”, la especialista señaló que la primera tendencia a analizar es la gobernanza, a la cual definió como la forma en que las reglas, las normas y acciones que se estructuran mantienen, regulan y rinden cuentas.

“Los enfoques de gobernanza están cambiando, las tendencias se alejan de un enfoque de jerarquía lineal dirigido por el Gobierno hacia enfoque de múltiples actores en donde el Gobierno, la sociedad civil y la industria trabajan juntos para desarrollar regulaciones y mecanismos de gobernanza”, informó Sarah Mackenzie.

Añadió que como en la actualidad las personas están más involucradas e interconectadas entre sí, esperan poder participar en las tomas de decisiones que les afecta. “Esto implica una mayor transparencia. Así estamos hoy viendo cómo se multiplican las iniciativas en esta área, como la iniciativa de transparencia de industrias extractivas; y además vemos esfuerzos para mejorar la práctica y aumentar la rendición de cuentas a través de principios rectores y normas”, expuso.

Sarah Mackenzie comentó que la segunda tendencia se refiere al aumento de la desigualdad de los conflictos sociales. “El considerar los impactos sociales, los derechos humanos de las comunidades locales y los riesgos que corren está cada vez más presente en nuestra industria y eso desde el inicio de cualquier proyecto. Frente a ello, debemos preguntarnos si estamos respetando los derechos de las comunidades y si les estamos brindando oportunidades justas”, expresó.

En la era de ESG

De igual manera, sostuvo que la industria minera se encuentra en el centro de la línea de fuego, donde se establecen los vínculos entre la minería, la justicia social y los problemas ambientales. En ese sentido, añadió que en un contexto de cambio climático y escasez de recursos, nadie puede ignorar los desafíos ambientales que enfrentamos.

“Las actividades de exploración puede que no tengan una gran demanda del agua, el uso de la tierra y la energía, pero en el futuro puede que sí y el conocimiento de la situación local con respecto a estos recursos influirá en la evaluación de los yacimientos”, resaltó.

Durante su exposición, la ejecutiva de investigación del CRSM destacó que dentro de estas tendencias e implicancias para la industria minera se presentan cuestiones medioambientales (o Environmetal en inglés); cuestiones sociales (Social) y cuestiones de gobernanza (Governance); que dan las siglas ESG.

“Estamos viendo que estos temas son prioritarios para los inversores. Están prestando más atención a estos actores ESG al pensar en dónde colocar sus fondos”, sostuvo.

Asimismo, indicó que la industria minera está observando yacimientos cada vez más complejos y que presentan riesgos relacionados con el medioambiente, el entorno social o la gobernanza.

“También encontraron que un aumento en el precio de los minerales no sería suficiente para mitigar estos riesgos y que de no abordarlos, estos riesgos continuarían durante toda la vida útil de la mina generando impactos negativos”, puntualizó.

Fuente: PROEXPLO 2021

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Sostenibilidad

Minado de recursos renovables: ¿Es posible explotar recursos sin comp . . .

25/Apr/2025 3:42pm

El "minado sostenible" de recursos renovables debe entenderse como un arte de equilibrio: uno que requiere ciencia, éti . . .

VER MÁS

Innovación

Presentan innovador sistema de inflado de neumáticos con nitrógeno y . . .

25/Apr/2025 3:40pm

Uno de los desafíos más relevantes para la minería en altura es la hipoxia, o disminución de oxígeno en el organism . . .

VER MÁS

Cerro Verde

Cerro Verde lidera inversión en Plantas de Beneficio con US$ 32 millo . . .

25/Apr/2025 3:38pm

Pese a caída general del rubro, la minera concentró más del 22% del total de inversiones, superando a Antamina y Chin . . .

VER MÁS

Inversión

Southern Perú incrementa inversión en Tía María a US$1,802 millone . . .

25/Apr/2025 3:33pm

La compañía también reiteró sus expectativas de comenzar la construcción en 2025. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano