Tecnología Minera
FLSmidth

PERUMIN 35: cinco regiones consolidan la pequeña minería formal con tecnologías limpias y capacidad de exportación

Publicado hace 2 años

PERUMIN35: cinco regiones consolidan la pequeña minería formal con tecnologías limpias y capacidad de exportación

Alberto Rojas, director general de Formalización Minera del MINEM, dio a conocer los referentes más significativos en el desarrollo de esta actividad minera.

La minería moderna tiene un enfoque multisectorial que incluye a todos los sectores para el fortalecimiento de la actividad socioeconómica. Esto comprende un manejo apropiado de los ingresos que genera y busca un relacionamiento comunitario integrado para crear polos de estímulo productivo en todas las regiones mineras del Perú.

Durante su exposición acerca de la pequeña minería y minería artesanal, en el marco de PERUMIN 35, Alberto Rojas, director general de Formalización Minera del MINEM, dio a conocer los referentes más significativos en el desarrollo de esta actividad minera.

Entre las principales empresas destacan: Agromin La Bonita en la región Arequipa, una operación de beneficio y minería modelo en la provincia de Caravelí, la cual está dedicada a la extracción de sulfuros de cobre.

La Central de Cooperativas Mineras San Antonio de Poto de Ananea (CECOMSAP), una organización con 31 años dedicados a la actividad minera fluvioglaciar y la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno (CECOMIP) en la región Puno, con exportación a países como Suiza, debido a los mecanismos de trazabilidad implementados.

Asimismo, la Concesión Transoceánica liderada por Julio Valencia en la región de Madre de Dios, ha permitido que el uso de tecnologías limpias logre que sus labores mineras convivan en armonía con el medio ambiente. Además de Pepas de Oro y Santa Cruz de Piscoya por la región Apurímac.

La Comunidad Campesina Llacuabamba de la región La Libertad, no solo ha quedado en el desarrollo del ejercicio minero, sino que, a su vez, promueve actividades sociales que buscan el progreso de su población. En el año 2011, iniciaron su proceso de formalización con la firma de un contrato de explotación con la empresa Marsa y, actualmente, son la primera comunidad en migrar de pequeños artesanos a pequeños productores mineros.

Finalmente, la Dirección General de Formalización Minera indicó que, a la fecha, se ha logrado la formalización de más de 10, 700 mineros artesanales, lo cual se traduce en beneficios en materia económica, medio ambiental, seguridad y salud para las empresas privadas y la comunidad en su conjunto.

“La pequeña minería y minería artesanal formalizadas impulsan la reactivación económica, generan más oportunidades para la población y permiten un desarrollo sostenible” concluyó.

 

 

Fuente: Perumin 35

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Minería profunda: retos tecnológicos y soluciones innovadoras en seg . . .

02/Oct/2025 5:09pm

Descubre los principales retos de la minería profunda y las soluciones tecnológicas que permiten operar a grandes prof . . .

VER MÁS

Noticia

División Radomiro Tomic planea ser la primera mina en probar la trans . . .

02/Oct/2025 5:07pm

Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía con la descarbonización y la sostenibilidad, con el objetiv . . .

VER MÁS

Noticia

Minería 4.0: la transformación digital para consolidar a Perú como . . .

02/Oct/2025 5:05pm

El 76% de las compañías mineras peruanas destaca la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, sin e . . .

VER MÁS

Noticia

Exportaciones mineras en 2025 superan en 16.6% las cifras registradas . . .

02/Oct/2025 5:03pm

MINEM resalta que el cobre, oro, zinc y plomo constituyen el 60.5% del total de los bienes nacionales destinados al merc . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO