Presentan nueva tecnología para tratamiento de drenaje de ácido de roca
Publicado hace 6 años

Esta innovación es resultado de la colaboración entre la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y Antofagasta Minerals.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile informó sobre la culminación con éxito del proyecto de investigación “Elaboración Solución Medida de Tratamiento Drenaje Ácido en Sector Pelambres para la Fase de Cierre y Abandono”.
En su ejecución participaron activamente el Grupo de Investigación Minerals and Metals Characterisation and Separation (M2CS) de la unidad académica, y Antofagasta Minerals que también aportó financiamiento.
Este trabajo alcanzó su objetivo de desarrollar en terreno un prototipo de sistema integrado de tratamiento de drenaje ácido de roca (DAR), el cual considera el uso de una barrera reactiva permeable (BRP) y un humedal construido sub-superficial (HCSS), para el tratamiento de aguas con bajo pH y alto contenido de sulfato.
Productividad
La investigación fue liderada por Marcelo Sepúlveda, ingeniero senior en Recursos Hídricos de la vicepresidencia de Proyectos de Antofagasta Minerals; y Gonzalo Montes-Atenas, profesor del departamento de Ingeniería de Minas y líder del grupo de investigación M2CS.
Según sostuvo este último, el conocimiento logrado puede sostener una nueva solución tecnológica con bajos costos de mantenimiento y, según explicó, “sin la necesidad de manejar grandes cantidades de lodos habitualmente observados cuando se utilizan piscinas de cal en el tratamiento de aguas ácidas, tema especialmente complejo cuando se está en la fase de cierre y abandono.
De acuerdo a lo informado por el académico, se obtuvieron estimaciones preliminares que indican que el uso de este sistema con respecto al tratamiento clásico de cal, reduce entre 1 y 2 órdenes de magnitud los requerimientos de volumen de sustrato para el sistema de tratamiento.
“Los tiempos de reacción hasta su estabilización son también bastante acotados, del orden de semanas, lo que hace aún más atractivo el sistema pensando en aplicaciones más allá de la minería”, agregó.
Continuidad
La próxima etapa de esta investigación considera el estudio de los tiempos de residencia del sustrato, mediante un monitoreo periódico del mismo y de la calidad del agua.
“También, comprende la búsqueda de mezclas que hagan factible el establecimiento de barreras reactivas de mayor eficiencia en la remoción no sólo de sulfato, sino también de otros elementos acompañantes”, informó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Fuente: Minería Chilena

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Explosivos y accesorios de voladura: innovación, tecnología y seguri . . .
26/Aug/2025 4:56pm
Conoce las tecnologías y prácticas de seguridad en el uso de explosivos y accesorios de voladura en minería. Precisi . . .
División Gabriela Mistral incorpora robótica para fortalecer segurid . . .
26/Aug/2025 4:54pm
Con cuatro nuevos equipos radiocontrolados, el centro de trabajo avanza en modernización operativa y refuerza su compro . . .
MINEM: Exportaciones totales sumaron US$ 21 684 millones a mayo de 202 . . .
26/Aug/2025 4:51pm
De enero a mayo del 2025, las exportaciones registraron un avance del 15.7% respecto al mismo periodo de 2024. . . .
Hannan Metals reporta avances de perforación en su proyecto Belén . . .
26/Aug/2025 4:50pm
La compañía canadiense informó los primeros resultados de su programa de perforación en los objetivos epitermales y . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera