SNMPE pide replantear el proceso de formalización a los pequeños mineros y mineros artesanales sin relajar requisitos
Publicado hace 4 años

La SNMPE coincidió con el MINEM al asegurar que la política nacional de formalización en ese sector no está dando resultados.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) sostuvo que se debe de replantear todo el proceso de formalización a los pequeños mineros y mineros artesanales, luego que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) reconociera que su política nacional no está dando resultados.
Indicó que en el Perú hay entre 400 mil a 500 mil mineros informales y la gran parte se encuentra en Madre de Dios.
“A la luz de la experiencia fallida que ha significado el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), en estos años se deben hacer ajustes”, sostuvo Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.
El ejecutivo mencionó que este registro fue pensado para la formalización con una serie de requisitos como una declaración jurada, la aprobación del IGAFOM (instrumento de gestión ambiental de acción inmediata), con lo que muy pocos mineros artesanales han venido cumpliendo, entre otras medidas pequeñas para que los receptores de esta certificación pudieran seguir operando hasta un tiempo razonable y luego se formalizaban.
“Eso, en la práctica, lamentablemente no se dio. Los plazos para el cierre del Reinfo se vino ampliando sostenidamente en los últimos años, pero los resultados son negativos”, acotó.
Agregó que los requisitos que se establecen para la formalización pasan por asegurar que los mineros informales sean titulares de las concesiones y cuenten con contratos que amparen sus actividades, pero en la práctica no se da.
En ese sentido, De la Flor manifestó que solo el 20% de los mineros artesanales que trabajan informalmente son titulares o tienen estos contratos y el 80% operan terrenos que han invadido.
Cuidado con la reformulación
Asimismo, el representante de la SNMPE refirió que se debe tener mucho cuidado con la reformulación de la política, para que no se relajen algunos de los requisitos.
“El Minem tiene un grupo consultivo y sería importante que puedan involucrar a la Sociedad Nacional de Minería en este esfuerzo, porque buena parte de los predios en los que operan estos mineros informales son empresas asociadas”, acotó.
Recordó que la minería artesanal, informal e ilegal son competencia de los gobiernos regionales. “Hay precariedad institucional para la supervisión. Entonces, la mejor forma de poder solucionar ese problema es recentralizar estas actividades de seguimiento del propio Minem”, puntualizó.
Fuente: Perú 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
De qué manera los fabricantes pueden aprovechar el 100 % de los datos . . .
15/Aug/2025 5:22pm
Cuando los datos maestros de los activos carecen de calidad, hasta el 90 % de la información generada por el IoT en la . . .
Transporte y manejo de materiales en minería: Eficiencia, continuidad . . .
15/Aug/2025 5:18pm
Descubre cómo la automatización, la analítica avanzada y las nuevas tecnologías optimizan el transporte y manejo de . . .
Anuncian la construcción de una fundición futurista en Perú . . .
15/Aug/2025 5:05pm
Bradken ha anunciado que su filial con sede en Perú ha iniciado la construcción de su nueva fundición, eficiente desd . . .
Slope Stability 2026: La estimación de parámetros geotécnicos son v . . .
15/Aug/2025 5:03pm
Esos estudios permiten conocer las características del terreno para las excavaciones, minimizar riesgos y garantizar la . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera