Tecnología Minera
FLSmidth

“La adopción tecnológica en la minería peruana y latinoamericana está en plena aceleración”

Publicado hace 1 semana

Ing. Alexander Chacón – Superintendente Tecnología & Innovación de Antamina y Presidente de Minería 5.0

Revista Tecnología Minera (RTM): ¿Cuál es su perspectiva sobre el estado actual del sector minero en Perú y la región?

Alexander Chacón (AC): El sector minero en Perú y América Latina atraviesa un momento de profunda transformación, impulsado por la creciente demanda global de minerales críticos y la necesidad de operar de manera más eficiente, sostenible y segura. En este contexto, la Minería 5.0, una evolución de la industria 4.0 que pone un mayor énfasis en la colaboración hombre-máquina, la sostenibilidad y la resiliencia, se erige como el nuevo horizonte para una de las actividades económicas más vitales de la región.

El sector minero peruano y latinoamericano muestra un panorama de crecimiento robusto y proyecciones optimistas para 2024 y 2025. En Perú, el motor minero sigue siendo un pilar fundamental de la economía, representando aproximadamente el 10 % del PIB y más del 60% de las exportaciones. Las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento sostenido, impulsado por una cartera de inversiones que supera los 53 mil millones de dólares en proyectos de construcción y exploración. La producción de cobre, con proyectos emblemáticos como Quellaveco, y el oro continúan liderando las cifras, con un notable incremento en las inversiones en exploración, lo que augura un futuro prometedor para el sector.

A nivel regional, América Latina se consolida como un actor clave en la transición energética global, al poseer vastas reservas de cobre, litio y otros minerales estratégicos. Países como Chile, líder mundial en producción de cobre, y Argentina, con un creciente interés en el litio, están atrayendo importantes flujos de inversión. Sin embargo, la región no está exenta de desafíos, incluyendo la volatilidad de los precios de los metales, la conflictividad social y la necesidad de marcos regulatorios que fomenten la inversión a largo plazo y la sostenibilidad.

RTM: ¿Cuál es el estado actual de la adopción tecnológica en la minería peruana y latinoamericana?

AC: La adopción tecnológica en la minería peruana y latinoamericana está en plena aceleración, aunque su avance es heterogéneo. Las grandes compañías mineras están a la vanguardia, implementando un arsenal de tecnologías asociadas a la Minería 4.0 y 5.0 para optimizar sus operaciones.

Entre las tecnologías más destacadas se encuentran la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, que se utilizan para el análisis predictivo de fallas en equipos, la optimización de procesos en planta, la exploración geológica, etc., también está el Internet de las Cosas (IoT) que son sensores en tiempo real monitorean desde la salud de los neumáticos de los camiones hasta la calidad del aire en las minas subterráneas, generando un torrente de datos que convertimos en información y que usaremos para el proceso de toma de decisiones.

De igual manera con la Automatización y Robótica. Por ejemplo, camiones y perforadoras autónomas ya son una realidad en varias operaciones, aumentando la seguridad al reducir la exposición del personal a potenciales zonas de riesgo y mejorando la productividad. Los Digital Twins crean réplicas virtuales de las operaciones mineras para simular escenarios, optimizar procesos y entrenar al personal en un entorno seguro.

Asimismo, el Big Data y Analítica Avanzada tienen la capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos que permiten una gestión más eficiente de toda la cadena de valor, desde la extracción del mineral hasta la comercialización del producto.

RTM: ¿Qué desafíos enfrentan las compañías mineras para digitalizar sus operaciones de manera eficiente y sostenible?

AC: A pesar de los avances, el camino hacia una digitalización eficiente y sostenible no está exenta de retos y desafíos que deben sortearse para lograr una implementación eficiente y sostenible a lo largo del tiempo, entre estos desafíos me gustaría resaltar a la ciberseguridad, sostenibilidad y medio ambiente, capital humano y nuevas competencias y la integración de sistemas.

Respecto a la primera, a medida que las operaciones se vuelven más conectadas, también se incrementa su vulnerabilidad a los ciberataques, es por ello que es esencial proteger la infraestructura crítica de TI (Tecnologías de la Información) y OT (Tecnologías de la Operación), este aspecto es una de las prioridades más altas de las compañías mineras.

Asimismo, la tecnología es una gran aliada para una minería más sostenible, permitiendo optimizar el uso de agua y energía. Sin embargo, la propia digitalización tiene una huella ambiental (consumo energético de los centros de datos, residuos electrónicos) que debe ser gestionada.

Por otro lado, la minería del futuro requiere de una fuerza laboral con habilidades digitales avanzadas. La reconversión y capacitación del personal actual, así como la atracción de nuevos talentos, es un desafío crucial. Además, las minas operan con una multitud de sistemas y tecnologías de diferentes proveedores. Lograr una integración fluida y una única fuente de la verdad para los datos es un reto complejo.

RTM: Se habla cada vez más del diseño de faenas desde una lógica tecnológica. ¿Qué ejemplos recientes destacaría en esta línea?

AC: Parte de la tendencia actual es diseñar nuevas operaciones mineras o expansiones de estas con una lógica tecnológica desde su concepción. En ese sentido, uno de los ejemplos destacados en Perú es Quellaveco.

Esta operación fue diseñada desde sus inicios con un enfoque tecnológico. Desde el inicio de su operación cuenta con un Centro Integrado de Operaciones desde la cual se gestionan y controlan los principales procesos de su cadena de valor. En sus procesos de acarreo utiliza una flota de camiones autónomos, y ha trabajado en disponibilizar e integrar la data de sus sistemas operacionales para implementar soluciones digitales que le permiten optimizar la producción y enfocarse en seguridad.

En la minería chilena tenemos ejemplos de operaciones como Quebrada Blanca 2, diseñada desde sus inicios para mantener una filosofía de gestión integrada de operaciones e implementar sistemas y procesos que le permitan optimizar el desempeño de su cadena de valor, al igual que Quellaveco también se usaron Gemelos digitales y simuladores de procesos para realizar el entrenamiento de sus operadores y supervisores y poder realizar de manera consistente sus procesos de arranque (ramp-up).

RTM: ¿Qué iniciativas han logrado impulsar recientemente el crecimiento de la tecnología en la minería peruana?

AC: En Perú, diversas iniciativas buscan catalizar el crecimiento de la tecnología en el sector minero, y con las que he tenido mayor contacto en estos últimos tres años son el Hub de Innovación Minera del Perú. Esta plataforma de innovación abierta conecta a las grandes empresas mineras con startups y proveedores de tecnología para resolver los desafíos operacionales del sector. A través de convocatorias y programas de colaboración, fomenta el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras.

También destaca PERUMIN Convención Minera, que es el principal punto de encuentro del sector en la región y una vitrina para las últimas tecnologías y soluciones para la industria. En sus últimas ediciones, ha puesto un fuerte énfasis en la innovación y la transformación digital. PERUMIN y el Hub de Innovación trabajan en conjunto también para enlazar a la academia, a los jóvenes profesionales y al sector minero promoviendo la investigación y el desarrollo de tecnologías adaptadas a la realidad de la minería peruana.

Asimismo, se están realizando alianzas público-privadas y la academia. Se fortalecen los lazos entre el Estado, las empresas y las universidades para desarrollar programas de formación y capacitación que respondan a las nuevas necesidades del sector. Asimismo, se promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías adaptadas a la realidad de la minería peruana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Ampliación

"La minería peruana mantiene una perspectiva positiva impulsada por l . . .

17/Jul/2025 12:39pm

Ing. Joseph Chancasanampa Mandujano - Gerente de Plantas Concentradoras de Volcan Compañía Minera. . . .

VER MÁS

Noticia

“Transformación digital en la minería peruana: Más que tecnologí . . .

19/Mar/2025 10:26am

Piero Saravia – Gerente de Transformación Digital de Minsur. . . .

VER MÁS

Noticia

“Perú puede destacar los avances en prácticas sostenibles y establ . . .

19/Mar/2025 10:23am

Raymond Goldie – Presidente de Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) . . .

VER MÁS

Noticia

“El gobierno debe dar más confianza para financiamiento de las inve . . .

22/Jan/2025 9:41am

Ing. CIP German Arce - Expresidente Del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO