“La minería debe trabajar junto al Estado y demás actores de la sociedad para potenciar su impacto positivo"
Publicado hace 20 horas

José Augusto Palma - Presidente Cumbre Minera de PERUMIN 37.
Revista Tecnología Minera (RTM): ¿Cuál es su percepción sobre la industria minera nacional?
José Augusto Palma (JAP): Después de casi dos décadas en el sector, mi visión de la minería en el Perú es, ante todo, optimista. La industria ha mantenido su compromiso con el país y estoy convencido de que continuará apostando por su desarrollo. Sin embargo, hay varios aspectos que debemos mejorar, y PERUMIN será una plataforma clave para discutir no solo los desafíos de la minería, sino también los problemas estructurales que afectan al país.
Hablo, por ejemplo, del impacto del crimen organizado y de la excesiva tramitología que no solo perjudica al sector minero, sino a toda actividad económica, desde un pequeño comercio hasta grandes inversiones. Este marco regulatorio se ha vuelto asfixiante.
Otro gran reto es asegurar que la minería siga siendo – como lo ha sido durante décadas – un motor de desarrollo nacional. La minería formal es, por esencia, descentralizada: se realiza a lo largo del país y, por tanto, tiene un enorme potencial como catalizador del desarrollo regional. Para ello, es indispensable una colaboración estrecha entre el Estado, las empresas y la sociedad civil.
RTM: En ese sentido, ¿Cuáles considera que son las medidas que se necesitan implementar para priorizar el lanzamiento de nuevos proyectos mineros?
JAP: Todo comienza con la exploración, el corazón de la minería. De ahí nacen los futuros proyectos, tanto de expansión como de nuevos yacimientos o también llamada minería greenfield. Pero nuestro sistema actual está frenando la competitividad. Obtener un permiso de exploración en el Perú puede demorar hasta dos años. En países como Brasil o Argentina, ese proceso puede durar apenas dos o tres meses.
Esto nos pone en una situación desventajosa para atraer inversión. Si una empresa puede empezar a explorar en otro país en meses, mientras que aquí tarda años, es evidente que estamos perdiendo terreno. Y no se trata de reducir los controles ambientales: se trata de revisar y eliminar requisitos innecesarios que, muchas veces, ni siquiera tienen una justificación técnica vigente.
Es necesario hacer una revisión integral del sistema. No podemos seguir acumulando regulaciones sin una evaluación crítica. La minería, como muchas otras actividades, necesita un entorno más ágil y coherente para desarrollarse.
RTM: Y es una gran desventaja respecto al crecimiento de otros países como Argentina con el impulso del litio…
JAP: Exactamente. Tomemos el caso de Mendoza, una provincia que tradicionalmente ha sido reacia a la minería. Hoy, su gobernador está liderando un cambio, demostrando que pueden coexistir la minería y la industria vitivinícola, como ocurre en muchos países del mundo. Esto abre nuevas oportunidades de inversión en regiones que antes no participaban del sector.
Estados Unidos también está dando señales claras. El gobierno ha declarado a la minería como una prioridad estratégica. Esto significa que competiremos con países que ahora están haciendo todo lo posible por atraer inversión minera.
Por eso, el Perú necesita actuar con urgencia. No solo por el sector minero, sino porque muchos de los problemas que enfrentamos son transversales. En la Cumbre Minera queremos poner sobre la mesa temas como el crimen organizado, la excesiva e irracional perisología y la falta de articulación institucional, que afectan a toda la ciudadanía. La minería es solo una de las industrias impactadas, pero por su relevancia puede ser parte activa de la solución.
RTM: Sin duda, además que la industria minera también es una industria multisectorial…
JAP: Exacto. La minería formal genera un ecosistema económico enorme. Su impacto va mucho más allá de la extracción de minerales. Involucra a sectores como el financiero, la construcción, la logística, la industria manufacturera, la alimentación, la tecnología, la academia y los medios especializados.
Por ejemplo, operar un campamento con miles de trabajadores implica coordinar con cientos de proveedores, desde los que suministran alimentos hasta quienes proveen maquinaria especializada. También están las contratistas, la pequeña minería formal, los centros de innovación, las universidades. Es una red interconectada que multiplica oportunidades en toda la cadena de valor.
RTM: Por otro lado, respecto a la relación con las comunidades, ¿Qué lecciones hemos aprendido y qué cambios son necesarios?
JAP: El diálogo y la transparencia son esenciales. Y aunque aún existen conflictos, ya no estamos en una situación crítica como en años anteriores, cuando proyectos como Las Bambas estuvieron paralizados durante meses.
Muchos de los conflictos actuales no son sociales, sino económicos. Es decir, hay actores que utilizan el conflicto como una herramienta de negociación. Tenemos que superar esa lógica y apostar por relaciones basadas en la buena fe. Cuando hay voluntad, se puede construir consensos. Es importante promover mecanismos de diálogo genuinos, donde todas las partes se sientan escuchadas y respetadas.
RTM: Adentrándonos a lo que será PERUMIN 37 ¿Cuál será el eje temático central de la Cumbre Minera de esta nueva edición?
JAP: PERUMIN 37 contará con varias cumbres especializadas sobre innovación, sostenibilidad, recursos hídricos, relaciones comunitarias, entre otros. Pero la Cumbre Minera, como foro principal, abordará los grandes temas que afectan al país en su conjunto, con un enfoque transversal. Estos temas incluyen la reducción profunda e integral de la permisologia, combate contra la minería ilegal y otras economías ilícitas que atentan contra la institucionalidad democrática de nuestro país y la minería como catalizador del desarrollo.
Un tema central será la dimensión geopolítica de los minerales críticos. En un contexto internacional donde las tensiones entre China y EE.UU. reconfiguran las cadenas de suministro, el Perú —como proveedor clave de cobre y otros minerales estratégicos— tiene un rol importantísimo.
Esperamos contar con autoridades de alto nivel de Alemania – para que nos explique la visión Europea, donde tienen una serie de políticas y mecanismos para poder generar una cadena de suministro independiente de China - y de Estados Unidos – que estan tomando un rol totalmente distinto respecto a la minería que no ha tenido en décadas-, así como representantes del sector privado global. También estarán presentes CEOs y altos ejecutivos de empresas como Newmont, Teck, BHP, Cerro Verde, Minsur, Antamina y Buenaventura.
Este año, además, hemos creado un foro de líderes empresariales multisectoriales —energía, pesca, finanzas, industria cementera — con quienes queremos dialogar y construir propuestas conjuntas para el país. También los hemos invitado a hacernos recomendaciones sobre cómo la minería puede mejorar su competitividad y legitimidad ante la ciudadanía.
RTM: El objetivo siempre es concretar todas las conclusiones y recomendaciones que se dan en cada evento…
JAP: Así es. No queremos hablarle solo al sector minero. Las conclusiones de PERUMIN deben trascender y llegar al ciudadano de a pie y a los políticos que aspiran a liderar el país.
Este es un año preelectoral, un momento clave para discutir los problemas estructurales que debemos atender como sociedad. Por eso hemos invitado a figuras como el expresidente Mauricio Macri, quien compartirá su experiencia en la defensa de las instituciones democráticas y en la lucha contra el crimen organizado.
En la actualidad, el gobierno de Javier Milei está emprendiendo reformas regulatorias profundas en Argentina, algo que también debemos considerar y adaptar a nuestra realidad. El crimen organizado, la minería ilegal y la corrupción son amenazas reales, y debemos enfrentarlas con firmeza.
RTM: ¿Qué conclusión le gustaría tener una vez finalizado PERUMIN 37?
JAP: PERUMIN es el resultado de un proceso de más de un año, con actividades como Rumbo a PERUMIN, iniciativas de innovación, y participación académica y empresarial. Nuestra meta es que este evento sea un insumo útil para el próximo gobierno y para todos los actores que quieren construir un mejor país.
Queremos que este debate llegue a todos los peruanos. Hemos convocado a líderes del empresariado, de la sociedad civil, de la Iglesia, y a autoridades del Ejecutivo y Legislativo, porque creemos que todos deben ser parte de esta conversación.
Esperamos contribuir con propuestas concretas que aborden temas urgentes como la seguridad, el medio ambiente, y la lucha contra la minería ilegal, que no solo contamina, sino que también compromete la salud de miles de personas expuestas al mercurio. Estos no son solo temas mineros, son temas de país.
RTM: En ese sentido, PERUMIN se celebra en un momento preciso para asentar las bases de lo que se debe priorizar en las futuras elecciones.
JAP: Absolutamente. PERUMIN llega en un momento decisivo, y tiene el potencial de marcar la agenda nacional. Es fundamental que los políticos comprendan que la minería formal no es comparable con la minería ilegal.
El ecosistema que genera la minería formal es muchísimo más amplio, dinámico, descentralizado y sostenible y abarca a millones de personas que trabajan directa e indirectamente en industrias como la construcción, logística, financiera, manufactura, alimentación, tecnología, la academia y los medios de comunicación.
La gran mayoría de los peruanos rechaza la ilegalidad, venga de donde venga, y tenemos que unirnos como sociedad para combatirla. PERUMIN 37 puede y debe ser ese punto de encuentro para impulsar un verdadero cambio.
RTM: Finalmente, ¿Qué ha cambiado en la sociedad desde la última edición de PERUMIN, si hablamos de minería?
JAP: Lo más destacable es la continuidad del compromiso del sector formal con el Perú. El desarrollo de Quellaveco es un gran ejemplo, pero ahora el desafío es multiplicar los proyectos de mediana escala, que pueden desarrollarse más rápidamente y convertirse en polos de desarrollo que generen un impacto positivo.
También debemos dar impulso a la pequeña minería formal y acelerar la formalización de quienes están inscritos en el Reinfo. Ese proceso no puede seguir abierto indefinidamente.
El Perú necesita una minería moderna, formal, responsable y con visión de largo plazo. Y en eso estamos comprometidos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
“La adopción tecnológica en la minería peruana y latinoamericana . . .
31/Jul/2025 10:58am
Ing. Alexander Chacón – Superintendente Tecnología & Innovación de Antamina y Presidente de Minería 5.0 . . .
"La minería peruana mantiene una perspectiva positiva impulsada por l . . .
17/Jul/2025 12:39pm
Ing. Joseph Chancasanampa Mandujano - Gerente de Plantas Concentradoras de Volcan Compañía Minera. . . .
“Transformación digital en la minería peruana: Más que tecnologí . . .
19/Mar/2025 10:26am
Piero Saravia – Gerente de Transformación Digital de Minsur. . . .
“Perú puede destacar los avances en prácticas sostenibles y establ . . .
19/Mar/2025 10:23am
Raymond Goldie – Presidente de Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera