“Transformación digital en la minería peruana: Más que tecnología, un cambio cultural”
Publicado hace 1 semana

Piero Saravia – Gerente de Transformación Digital de Minsur.
Revista Tecnología Minera (RTM): ¿Cuál es su opinión sobre la actualidad minera en el Perú?
Piero Saravia (PS): Pienso que hoy, la minería en el Perú se encuentra en un punto de inflexión crucial. Por un lado, tenemos un abanico de oportunidades con proyectos mineros de gran envergadura e importancia. Contamos con depósitos identificados, reservas cuantificadas y todo listo para avanzar, salvo por algunos permisos que aún están pendientes. Por otro lado, enfrentamos un desafío creciente: la minería ilegal, que viene creciendo de forma desmedida y esto peligroso, porque pone en riesgo la vida y la salud de muchas personas, además de afectar seriamente nuestra reputación como país minero.
Sin embargo, tenemos la oportunidad de posicionarnos como un referente global en minería sostenible y de buenas prácticas. Hay muchas empresas formales, tanto grandes como medianas, que ya son ejemplos a nivel mundial.
Al mismo tiempo, enfrentamos el reto de integrar a la minería informal, como las operaciones artesanales y de pequeños mineros. Este sector tiene un gran peso en nuestra economía y puede ser una fuente importante de oportunidades para las comunidades. Sin embargo, para que esto sea posible, es indispensable impulsar su formalización. El gobierno tiene un papel clave en habilitar esta transición hacia un sector más moderno, con acceso a mercados internacionales, tecnología y mejores condiciones de trabajo. Y esto no es sólo tarea del gobierno, aquí somos muchos los actores que debemos poner de nuestra parte para lograrlo: Empresa privada a través de creación de valor compartido, gremios sectoriales, la academia y todos los ciudadanos.
Estamos pues en un momento decisivo. Tenemos la posibilidad de ser reconocidos como un país líder en minería formal, responsable y de impacto positivo para el mundo. Pero para lograrlo, necesitamos enfrentar y resolver con firmeza los problemas internos que limitan nuestro desarrollo. La minería en el Perú tiene el potencial de contribuir a mejorar la vida de muchas personas.
RTM: Urge tomar las acciones necesarias porque estamos a puertas del PDAC, donde es importante dar a conocer que el Perú es un lugar atractivo para las inversiones…
PS: El PDAC es una plataforma clave para dar visibilidad a los proyectos mineros del Perú. Es una oportunidad única para atraer inversionistas y capitales extranjeros con gran interés en el sector, y para demostrarles que nuestro país es el lugar ideal para invertir en minería. Estas inversiones son fundamentales, ya que nos permitirán activar numerosos proyectos que contribuirán significativamente al crecimiento sostenido de nuestra economía.
RTM: Desde su experiencia, ¿Cómo analiza la convergencia tecnológica que está teniendo el Perú en esta industria?
PS: Hacer un diagnóstico general es complejo, porque en la industria minera conviven realidades muy diversas. Por un lado, hay operaciones mineras que nacen siendo digitales, con proyectos que ya se conceptualizan como minas modernas, mucho más autónomas y avanzadas. Por otro lado, están las operaciones más tradicionales, con décadas de historia, como algunas de nuestras minas, que tienen más de 30, 40 o incluso 50 años de operación.
Un gran desafío está en aprovechar las tecnologías que están transformando la industria a pasos agigantados y en ser capaces de adoptarlas de manera efectiva. Esto genera niveles de madurez digital muy distintos, incluso dentro de una misma empresa. En el caso de Minsur, por ejemplo, tenemos San Rafael, una operación con más de 40 años, donde aún necesitamos realizar inversiones en sensorización e instrumentación. Al mismo tiempo, contamos con Mina Justa, una operación mucho más reciente y moderna, donde ya hemos implementado iniciativas de analítica avanzada que están generando un valor significativo.
Dicho eso, creo importante recalcar que el verdadero desafío para la industria minera no está solo en la tecnología, sino más aún en el cambio cultural. La transformación digital es, ante todo, una transformación de personas. Se trata de lograr un cambio en la mentalidad y la cultura de quienes forman parte de las organizaciones, para que puedan habilitar y viabilizar este cambio tecnológico. No se trata únicamente de implementar tecnología y empezar a operar; es crucial aprender a comprender estas herramientas y maximizar su valor una vez adoptadas. Solo así podremos capturar todo el potencial que la tecnología puede ofrecer.
"RTM: Ello también es un trabajo que debe darse desde la formación, pues los futuros mineros deben ser personas más abiertas al cambio tecnológico.
PS: Así es. Una de las tendencias más relevantes en la transformación digital de la industria minera está vinculada al manejo de datos. ¿Cómo podemos usar mejor los datos? La minería genera enormes volúmenes de información en cada etapa del proceso: desde las plantas hasta las operaciones en las minas. Cada camión, por ejemplo, es prácticamente una computadora en movimiento que produce datos en tiempo real, segundo a segundo. El desafío está en cómo aprovechamos esa data para optimizar procesos, incrementar la productividad, reducir costos y mejorar la eficiencia general. Estas acciones tienen un impacto directo y significativo en la rentabilidad y los resultados de la empresa.
Las oportunidades son inmensas, pero capitalizarlas requiere desarrollar capacidades específicas que, hoy en día, no están completamente incorporadas en las currículas universitarias. Conceptos como Ciencia de Datos, junto con los roles de científicos e ingenieros de datos, son áreas que están empezando a consolidarse en algunas universidades y programas académicos, pero que serán cada vez más demandadas.
En este contexto, no solo necesitamos profesionales expertos en datos, sino también personas con un profundo conocimiento de la industria minera, que comprendan las operaciones y puedan aplicar estos conocimientos al análisis de datos. Por eso, en Minsur estamos trabajando en dos frentes:
Primero, estamos formando a nuestro propio talento. Capacitamos a quienes ya dominan la parte operativa —ya sea en planta, mina, mantenimiento u otras áreas— a través de cursos y talleres en ciencia de datos, certificándolos para que puedan aprovechar al máximo la información generada por nuestras operaciones.
Segundo, estamos incorporando talento de otras industrias, como banca por ejemplo, donde ya cuentan con un nivel avanzado en el manejo de datos. A este talento lo formamos en minería, para que adquieran el conocimiento necesario sobre nuestras operaciones.
Con esta combinación, hemos logrado cerrar el círculo: tenemos personal altamente capacitado en las operaciones que ahora sabe cómo usar los datos para generar valor, y especialistas en datos que están aprendiendo rápidamente sobre minería. Este enfoque integral nos permite avanzar en el uso de analítica avanzada y en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial, maximizando el impacto de la transformación digital en la compañía.
RTM: ¿Qué otro desafío considera que tiene la industria minera para poder adaptarse a la transformación digital?
PS: Yo creo que voy a hacer más énfasis en la parte cultural. Hay paradigmas en la industria todavía. De que cada inversión tiene que venir con un retorno seguro, ¿no? El famoso caso del negocio.
Entonces, eso lo que genera es una cultura que no es propicia a innovar y con ello, me refiero a invertir capital de riesgo, sabiendo que la tecnología puede no funcionar, pero que si funciona puede generar muchísimo valor. Entonces, nosotros no somos Google, no somos bancos, que estamos con gente todo el tiempo pensando en cómo utilizar aplicaciones, cómo innovar. No tenemos esa cultura tan desarrollada. Entonces, el desafío está en lograr que, desde el liderazgo al más alto nivel, hacia abajo, todos estén constantemente pensando en que la innovación es una oportunidad para hacer las cosas mejor. Y que para poder hacerlo hay que arriesgar. Hay que invertir capital de riesgo, hay que probar, hay que hacer. Nosotros lo llamamos acá mentalidad de MVP, producto mínimo viable. Hacer, aunque sea pilotos, pruebas de concepto, a pequeña escala para probar que funcionan y cuando funcionan ya invertir más en grande y escalar. No digo que tomemos riesgos innecesarios tampoco, pero sí tenemos que empezar a dejar de un lado esa necesidad tan dura de solo invierto si es que hay un caso de negocio probado.
RTM: Es importante dar a conocer que con la tecnología no solamente se optimizan las operaciones, sino también la sostenibilidad…
PS: El sector minero enfrenta retos que no podremos superar con las formas tradicionales de trabajo que conocemos hoy. Por ejemplo, ya sabemos que en los próximos años habrá una sobredemanda de cobre, y los proyectos actuales no serán suficientes para cubrirla. Si no encontramos formas distintas e innovadoras de operar para aumentar nuestra productividad y capacidad de producción, no estaremos en condiciones de atender esa creciente demanda.
Además, como industria, ya hemos asumido compromisos concretos de reducción de huella de carbono, tanto a nivel de empresas como a nivel de gremios y asociaciones. Organizaciones como el ICMM por ejemplo, de la cual Minsur es miembro, han establecido metas específicas de reducción para las próximas décadas. Sin embargo, si no pensamos fuera de la caja y aceleramos la implementación de soluciones innovadoras para reducir nuestra huella de carbono, no podremos cumplir con esos compromisos. Por eso, la innovación ya no debe verse como una oportunidad opcional, sino una necesidad estratégica para el negocio. Y esto debe ser comprendido por los líderes, porque solo ellos pueden habilitar los espacios y brindar las facilidades para que los equipos comiencen a innovar y a pensar de manera diferente.
Una ventaja clave de nuestra industria, que merece ser destacada, es su carácter colaborativo. A diferencia de otros sectores donde prevalece la competencia, en minería estamos mucho más abiertos a compartir experiencias y conocimientos. En última instancia, no competimos entre compañías, sino como país. Esto nos permite sentarnos a dialogar con colegas de otras empresas y aprender de sus experiencias, algo que fortalece a la industria en su conjunto.
Un ejemplo tangible de esta colaboración es el Hub de Innovación Minera, donde compartimos prácticas, desafíos y soluciones. Trabajamos juntos para abordar problemas comunes, por ejemplo, cómo reducir la necesidad de inversión en relaveras, cómo deshidratar relaves de manera más eficiente o encontrar soluciones innovadoras para temas ambientales y operativos. Además, aprovechamos esta plataforma para involucrar al ecosistema de innovación externo, generando sinergias con startups, universidades y otras industrias que nos ayudan a resolver desafíos de manera creativa y eficiente.
Esta capacidad de colaboración es una oportunidad que debemos maximizar. Si trabajamos juntos y fomentamos la innovación, podemos no solo superar los retos actuales, sino también liderar el cambio hacia una minería más sostenible, eficiente y preparada para el futuro
RTM: Al fin y al cabo, la industria minera tiene un fin común que es mejorar la economía nacional…
PS: Sí, el último fin va a ser el bienestar de la gente. O sea, si nosotros logramos ser más rentables, si nosotros logramos ser más sostenibles, más amigables con el ambiente, mejorar relaciones con nuestras comunidades, al fin de todo vamos a generar más bienestar. Nuestro propósito como Minsur es mejoramos la vida transformando minerales en bienestar.
Y esta palabra bienestar ya se ve cada vez más en los propósitos, compromisos, visiones, misiones de todas las compañías mineras. ya todos nos dimos cuenta de que, si no generamos bienestar a la gente, a las poblaciones aledañas, a nuestras familias, a nuestras comunidades, bienestar en general, no vamos a poder seguir creciendo y seguir avanzando. La sostenibilidad no es solo mantenerse económicamente rentable en el tiempo, la sostenibilidad también es poder vivir en armonía con las comunidades, con el ambiente, con la sociedad en general.
Nosotros tenemos que lograr como industria que el país se dé cuenta que donde llega la minería, llega el desarrollo porque, en la medida que entendamos eso, vamos a poder estar mucho más abiertos a que vengan nuevas inversiones, a que se construyan nuevos proyectos. Por donde lo veamos la minería genera eso, genera oportunidades, genera trabajo y por cada trabajo que genera la mina hacia adentro, genera ocho puestos de trabajo hacia afuera también,
Entonces es un motor de la economía muy importante y tenemos que lograr que la sociedad en general lo vea así. Y a mí me da una sana envidia con Chile, porque ellos entienden que el cobre es el sueldo del país y todos están a favor de su crecimiento porque se han dado cuenta que la minería realmente genera desarrollo y oportunidades.
Eso mismo tiene que ocurrir acá en el país. Y de nuevo, algo que no nos ayuda en esa línea es el crecimiento de esta minería ilegal que está generando mucho daño en el país. Esto tenemos que cortarlo de raíz cuanto antes.
RTM: En ese sentido, ¿Qué importancia tiene el evento CIIT Latam Congress?
PS: Para mí, este evento es uno de los más relevantes y potentes que se realizan en el Perú, especialmente porque aborda temas clave relacionados con tecnologías y tendencias de gran importancia para el sector. Participar en un espacio como este permite a las compañías mineras identificar oportunidades valiosas que, en muchos casos, podrían estar dejando pasar. Es común encontrarse con proyectos que ya están generando impacto y valor, y que además son completamente replicables en otras empresas. Sin embargo, si nadie los identifica ni los trae a la mesa, esas oportunidades se pierden.
Este tipo de encuentros son fundamentales no solo para compartir conocimiento y aprender, sino también para conectarse con el ecosistema. El networking es mucho más importante de lo que a veces imaginamos. Cuando se establecen relaciones cercanas con colegas de otras compañías, esas conversaciones informales pueden revelar ideas o prácticas innovadoras que están marcando la diferencia en la industria.
Actuar de manera colectiva y coordinada nos permite lograr avances mucho más significativos que trabajando de forma aislada. Este evento, en esencia, refuerza esa colaboración y se convierte en un catalizador para el progreso conjunto.
RTM: ¿Qué nos puede comentar sobre esta nueva edición?
PS: Algo de lo que se va a hablar bastante es de la Inteligencia Artificial, cómo está avanzando en la industria. Es una de las grandes tendencias que se están dando y ya muchas compañías estamos aprendiendo a trabajar con ella, a hacer proyectos que generan impacto real, medible y cuantificable.
Entonces se van a compartir varias experiencias de este tipo. También vamos a tener invitados internacionales, al igual que años previos, que nos traen perspectivas interesantes de otros países como Australia, entonces creo que va a estar muy potente y a todos los que están leyendo esto los invito a que participen porque va a estar súper bueno-
RTM: A su parecer, ¿Cuáles son las tecnologías necesarias para que una mina pueda contar con una óptima transformación digital?
PS: Considero que un primer paso importante es la analítica avanzada. Es fundamental aprender a trabajar con datos utilizando algoritmos avanzados de predicción y prescripción que nos permitan transformar nuestras operaciones y hacerlas más eficientes. Este año muy probablemente se darán grande avances en el uso de inteligencia artificial más avanzada como los agentes que ya no sólo escriben texto por ti, sino que además ejecutan y toman mejores decisiones.
Otra tecnología clave es la automatización. Todavía existen grandes oportunidades para automatizar numerosos procesos, y contamos con tecnologías probadas que solo necesitan implementarse para optimizar nuestras operaciones. Una tercera tendencia importante es la autonomía, tanto en mina como en planta. La autonomía nos permitirá alcanzar una mayor estabilidad en los procesos y, al mismo tiempo, reducir la exposición de las personas a riesgos operativos. Alineada a esta tendencia está la remotización. ¿Cómo podemos operar sin la necesidad de estar físicamente presentes en el lugar? No se trata de centralizar todo desde Lima, sino de establecer hubs operativos en ciudades cercanas a las operaciones, como Arequipa, Puno, Cajamarca, Trujillo, entre otras. Estos espacios podrían facilitar la operación remota, maximizando la eficiencia y mejorando las condiciones laborales.
RTM: Y eso no significa que le va a quitar el trabajo a una persona, sino que la tecnología funciona de la mano con ella…
PS: Exactamente, la tecnología tiene que potenciar las capacidades de la gente. Eso de que se van a perder empleos probablemente sí, pero sí también se van a ganar nuevos empleos.
Lo que pasa con cualquier proceso de cambio industrial y lo hemos visto a lo largo de la historia, es que los roles empiezan a mutar, empiezan a cambiar, se necesitan nuevos perfiles, se dejan de necesitar otros. Lo que toca a las compañías es hacer que su gente se capacite constantemente, hacer este reskilling. El que está acostumbrado a operar de una forma todo el tiempo va a tener que aprender a operar distinto para poder asumir un nuevo rol quizá en otro espacio dentro de la compañía entonces no tenemos que asustarnos de que se van a perder empleos, más bien tenemos que pensar, ¿cómo me capacito yo para seguir siendo empleable en el futuro en función de lo que se va a ir necesitando? Entonces hay que estar muy atento a los cambios tecnológicos, a las nuevas cosas que se están dando en el mundo para mantenerse al día y no caer en obsolescencia.
RTM: Finalmente, ¿Cuál es su visualización de la industria minera peruana en un futuro en temas tecnológicos?
PS: Creo que la industria minera peruana tiene un enorme potencial para volverse mucho más tecnológica en un futuro cercano. Por un lado, vemos cómo los nuevos proyectos ya están naciendo con un enfoque digital, como es el caso de Quellaveco. Por otro lado, las nuevas generaciones que se integran a la industria llegan con una mentalidad digital mucho más consolidada, lo que sin duda acelerará el proceso de transformación.
En mi visión, dentro de 10 a 15 años, tendremos una industria mucho más transformada. Imagino operaciones mucho más digitales, con el uso generalizado de gemelos digitales para realizar simulaciones basadas en datos en tiempo real, procesos optimizados gracias al dominio de la analítica avanzada y, posiblemente, operaciones remotas en algunas unidades. Esta ola de innovaciones tecnológicas no solo nos hará más productivos, sino que también posicionará al Perú como un país aún más atractivo para la inversión minera.
Además, esta transformación tecnológica nos abrirá la puerta para atraer talento de otros países con mayor experiencia en estas tecnologías. Por ejemplo, Chile ya tiene avances tecnológicos muy interesantes que podríamos aprovechar al importar conocimientos y prácticas de sus operaciones más modernas. Lo mismo puede suceder con otros países, lo que acelerará aún más nuestro camino hacia una minería de vanguardia.
Sin embargo, también es fundamental trabajar en los aspectos políticos y sociales para garantizar que esta transformación sea sostenible. Hace unos ocho a diez años, vimos un despertar tecnológico en la industria minera, pero nos atrasamos significativamente en comparación con otros sectores que comenzaron su transformación mucho antes, impulsados por la necesidad y la competencia. En la minería, esta urgencia no era tan evidente, pero ahora que el 'bichito' de la tecnología despertó, no podemos permitirnos desacelerar.
El reto es avanzar rápidamente, ponernos al día y adoptar las tecnologías que no solo nos harán mejores como industria, sino que también generarán bienestar para las personas, que al final es lo más importante.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
“Perú puede destacar los avances en prácticas sostenibles y establ . . .
19/Mar/2025 10:23am
Raymond Goldie – Presidente de Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) . . .
“El gobierno debe dar más confianza para financiamiento de las inve . . .
22/Jan/2025 9:41am
Ing. CIP German Arce - Expresidente Del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima. . . .
“El Perú es un país con grandes oportunidades de inversión en min . . .
11/Dec/2024 4:15pm
José Antonio Salardi – Director ejecutivo de PROINVERSIÓN. . . .
“Simplificar la minería legal, es la solución para combatir la ile . . .
12/Aug/2024 11:48am
Ing. Enrique Alania – Presidente Foro Logístico en XV CONAMIN. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera