"La minería peruana mantiene una perspectiva positiva impulsada por la Transición Energética y el desarrollo tecnológico”
Publicado hace 1 día

Ing. Joseph Chancasanampa Mandujano - Gerente de Plantas Concentradoras de Volcan Compañía Minera.
Revista Tecnología Minera (RTM): ¿Cuál es su perspectiva sobre el estado actual del sector minero en Perú y la región?
Joseph Chancasanampa (JC): A pesar de los desafíos, la perspectiva para el sector minero en Perú y la región se mantiene positiva, impulsada principalmente por la creciente demanda global de minerales para la transición energética y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos relacionados con la sostenibilidad, las relaciones comunitarias, la gobernanza y la lucha contra la minería ilegal para asegurar un desarrollo del sector que sea económica, social y ambientalmente responsable.
RTM: ¿Qué aspectos de la operación de planta representan los mayores desafíos técnicos en una operación minera y cómo se deben abordar?
JC: La operación de una planta es crucial en el proceso de concentración de minerales, presenta varios desafíos técnicos significativos. Abordarlos de manera efectiva es fundamental para la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de la operación minera. Uno de los principales desafíos es la composición mineralógica, la dureza, el tamaño de grano y la presencia de minerales interferentes varían considerablemente en el yacimiento e incluso dentro de la misma alimentación a la planta. Esto afecta el rendimiento de todas las etapas del proceso, desde la conminución hasta la flotación.
Para abordarlo, la caracterización exhaustiva del mineral es crucial, pues se debe realizar análisis mineralógicos y geoquímicos detallados y continuos de la alimentación para comprender sus propiedades y predecir su comportamiento en el proceso.
El modelado metalúrgico es fundamental para desarrollar modelos que permitan simular y optimizar el proceso en función de las características del mineral. Esta herramienta posibilita una mejor comprensión del comportamiento del mineral durante su tratamiento, lo cual facilita la toma de decisiones informadas y la mejora continua de la eficiencia operativa.
Asimismo, se requiere flexibilidad operativa mediante el diseño de circuitos de procesamiento capaces de ajustar parámetros como el flujo de reactivos, los tiempos de residencia o las intensidades de molienda, en función de los cambios en la alimentación. Para complementar esto, la implementación de sistemas de control avanzado es clave, ya que permiten monitorear el proceso en tiempo real utilizando sensores y algoritmos que ajustan automáticamente las variables, garantizando así una operación más estable y eficiente.
RTM: ¿Qué tecnologías emergentes ve con mayor potencial para revolucionar el procesamiento de minerales en los próximos años?
JC: El procesamiento de minerales está en constante evolución, y varias tecnologías emergentes prometen revolucionar la forma en que extraemos y concentramos los metales en los próximos años.
La Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning están revolucionando la operación de plantas concentradoras al ofrecer la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos provenientes de sensores, análisis químicos y registros de producción. Gracias a estos análisis avanzados, es posible identificar patrones complejos, optimizar procesos en tiempo real, anticipar fallas en los equipos, mejorar la eficiencia energética y optimizar el uso de reactivos, todo con un enfoque basado en datos que impulsa la productividad y la sostenibilidad operativa.
Entre las aplicaciones específicas más destacadas se encuentra la optimización de la flotación, donde la IA permite ajustar automáticamente la dosificación de reactivos, la aireación y otros parámetros críticos en función de las características del mineral en tiempo real. En el ámbito del mantenimiento predictivo, el análisis de datos como vibraciones y temperaturas permite prever fallas potenciales, facilitando un mantenimiento proactivo y reduciendo significativamente los tiempos de inactividad no planificados.
Además, la IA se aplica en el control avanzado de la molienda, permitiendo optimizar variables como la carga de bolas, la velocidad del molino y el flujo de alimentación para alcanzar la granulometría deseada con un menor consumo energético. Otras aplicaciones incluyen el diagnóstico de problemas operativos mediante la rápida identificación de causas y recomendaciones de solución, así como el modelado y simulación de procesos, que permite crear entornos virtuales para probar distintos escenarios y optimizar el diseño y operación de las plantas.
Asimismo, la flotación iónica selectiva y el uso de reactivos avanzados representan un avance significativo en la eficiencia del procesamiento de minerales. La flotación, siendo un proceso clave en la concentración de minerales, se está beneficiando de investigaciones orientadas al desarrollo de reactivos más selectivos y eficaces, capaces de separar minerales específicos con mayor precisión. Esto no solo permite generar concentrados de mayor ley, sino que también reduce el consumo de reactivos. En particular, la flotación iónica aprovecha las propiedades iónicas de las especies minerales para mejorar la selectividad del proceso.
Entre las aplicaciones específicas de estas tecnologías se encuentra el desarrollo de colectores que se adhieren preferentemente a los minerales valiosos, minimizando su interacción con la ganga. Asimismo, se utilizan modificadores de superficie avanzados para impedir la flotación de minerales no deseados, y técnicas de flotación asistida por electroquímica que aplican campos eléctricos para potenciar la selectividad. Además, el uso de biorreactivos —basados en microorganismos o sus productos— está ganando terreno como una solución innovadora para modificar las superficies minerales y mejorar la eficiencia de la separación.
RTM: ¿Cómo se integra el concepto de sostenibilidad en la operación diaria de una planta?
JC: La sostenibilidad se integra cada vez más en la operación diaria de una planta concentradora, impulsada por regulaciones más estrictas, la conciencia ambiental de la sociedad, las demandas de los inversores y los beneficios económicos a largo plazo.
La gestión eficiente del agua en las operaciones mineras implica una serie de estrategias integradas que buscan optimizar su uso en cada etapa del proceso, como la molienda, flotación y lixiviación. Para ello, se implementan sistemas de monitoreo y control que permiten medir el consumo y detectar oportunidades de reducción mediante la optimización de procesos y la identificación de fugas. Además, se promueve la recirculación y reutilización del agua tratada dentro de la planta, lo que disminuye la necesidad de agua fresca.
La gestión adecuada de las aguas residuales también es fundamental, asegurando su tratamiento para eliminar contaminantes antes de la descarga o reutilización, conforme a los estándares ambientales. Asimismo, se emplean tecnologías de deshidratación como filtros prensa y espesadores de alta eficiencia, con el fin de reducir el contenido de agua en los relaves y minimizar el volumen de agua a gestionar.
Por otro lado, la gestión responsable de los relaves implica una planificación rigurosa desde el diseño hasta el cierre de los depósitos, con el objetivo de garantizar la seguridad y minimizar los riesgos ambientales y sociales. Para ello, los depósitos se diseñan y construyen bajo los más altos estándares de seguridad, y se implementan sistemas de monitoreo geotécnico e hidrogeológico que permiten detectar cualquier señal de inestabilidad o fuga. Una vez que estos depósitos llegan al final de su vida útil, se aplican planes de rehabilitación que buscan estabilizar el terreno, prevenir la erosión y, cuando es posible, revegetar el área afectada.
Además, se promueve la innovación mediante la investigación del potencial de reutilizar los relaves en otras industrias, como la construcción, para la fabricación de cemento o ladrillos, lo cual contribuye a reducir la cantidad de residuos a almacenar. En este mismo sentido, el uso de tecnologías de relaves espesados y filtrados cobra relevancia, ya que permite disminuir el contenido de agua en los relaves, mejorar su estabilidad, facilitar su manejo y disposición, y recuperar una mayor cantidad de agua para reutilización en el proceso minero.
Por otro lado, la gestión de productos químicos y reactivos en operaciones mineras se orienta a optimizar su uso, empleando la cantidad mínima necesaria para alcanzar los resultados metalúrgicos deseados, lo que permite reducir tanto los costos como el impacto ambiental. Además, se prioriza la selección de reactivos menos tóxicos, siempre que su uso sea técnica y económicamente viable, con el fin de minimizar riesgos para el medio ambiente y la salud humana. Para garantizar la seguridad, se aplican protocolos estrictos en el almacenamiento y la manipulación de estos productos, previniendo derrames y accidentes. Finalmente, se asegura una gestión responsable de los envases mediante su reciclaje o disposición adecuada, reduciendo así la generación de residuos peligrosos.
Las relaciones comunitarias y sociales son un pilar fundamental en la operación responsable de una planta concentradora. Para fortalecer estos vínculos, se establecen canales de comunicación y diálogo con las comunidades locales, con el objetivo de comprender sus preocupaciones y trabajar conjuntamente en la minimización de impactos negativos y en la maximización de beneficios compartidos. Asimismo, se desarrollan programas de desarrollo comunitario orientados a fomentar el progreso social y económico de las poblaciones vecinas, promoviendo una relación basada en el respeto, la confianza y la colaboración mutua.
La integración de la sostenibilidad en la operación diaria no solo responde a un compromiso ético y legal, sino que también genera ventajas económicas al reducir costos operativos, mejorar la eficiencia y fortalecer la "licencia social para operar". Esto requiere un compromiso constante de la alta dirección, así como la participación activa y consciente de todos los colaboradores, consolidando una cultura organizacional alineada con los principios del desarrollo sostenible.
RTM: ¿Cómo ve la evolución de la industria minera en Perú desde el punto de vista del procesamiento de minerales?
JC: Desde mi perspectiva actual, la evolución de la industria minera en Perú, específicamente desde el punto de vista del procesamiento de minerales, se presenta como un panorama dinámico y con una clara tendencia hacia la modernización y la sostenibilidad. En los próximos años, varios aspectos clave definirán esta transformación y marcarán la pauta para una minería más inteligente, segura y responsable.
Uno de los principales motores de cambio será la adopción acelerada de tecnologías digitales. La IA y el aprendizaje automático Machine Learning permitirán optimizar en tiempo real los procesos de flotación, molienda y lixiviación, ajustando con precisión parámetros como la dosificación de reactivos y el uso de energía, lo cual se traducirá en mayor eficiencia y menores costos operativos. Junto a ello, la automatización y el control avanzado reducirán la exposición humana a tareas repetitivas y peligrosas, al tiempo que asegurarán una operación más estable y eficiente de las plantas concentradoras.
Otra tendencia relevante será la implementación de gemelos digitales, que posibilitarán la simulación de diversos escenarios operativos, el perfeccionamiento del diseño de nuevos proyectos y la formación práctica del personal. Asimismo, la incorporación masiva de sensores inteligentes y el uso de herramientas de análisis de big data permitirán recopilar y procesar datos en tiempo real sobre la composición del mineral, las condiciones del proceso y el desempeño de los equipos. Esta información será crucial para una toma de decisiones ágil y fundamentada, favoreciendo la mejora continua de las operaciones.
Finalmente, la sostenibilidad tendrá un rol cada vez más protagónico. La gestión avanzada de relaves cobrará importancia, destacando el uso de tecnologías de relaves espesados y filtrados, junto con la exploración de posibilidades de reutilización en otros sectores. Además, se priorizará el uso de reactivos más sostenibles, con menor toxicidad y mayor biodegradabilidad. En este sentido, métodos como la biolixiviación y la biooxidación podrían desempeñar un papel clave en el tratamiento de minerales específicos, consolidando una minería peruana más moderna y responsable con el entorno.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
“Transformación digital en la minería peruana: Más que tecnologí . . .
19/Mar/2025 10:26am
Piero Saravia – Gerente de Transformación Digital de Minsur. . . .
“Perú puede destacar los avances en prácticas sostenibles y establ . . .
19/Mar/2025 10:23am
Raymond Goldie – Presidente de Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) . . .
“El gobierno debe dar más confianza para financiamiento de las inve . . .
22/Jan/2025 9:41am
Ing. CIP German Arce - Expresidente Del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú CD Lima. . . .
“El Perú es un país con grandes oportunidades de inversión en min . . .
11/Dec/2024 4:15pm
José Antonio Salardi – Director ejecutivo de PROINVERSIÓN. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera