Bajo esta realidad llegó el coronavirus al Perú, según reporte del BID
Publicado hace 5 años

Organismo internacional señala que el sólido marco de políticas macroeconómicas, implica que Perú tiene mayor margen de maniobra para responder a esta coyuntura.
El último Informe Macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que América Latina y el Caribe sufrirá una fuerte reducción de su crecimiento económico, de entre 1.8% y 5.5% del PBI durante el 2020, debido al impacto de la pandemia del coronavirus (Covid-19).
Detalla que el daño económico se extenderá en los años 2021 y 2022, a menos que los gobiernos implementen programas enfocados para amortiguar los impactos.
Así, junto al reporte, el BID también lanzó 26 informes para cada uno de los países miembros con información sobre la situación de cada país, y en qué momento llegó el coronavirus a cada uno de ellos.
De este modo, el informe “El impacto del Covid-19 en las economías de la región - Perú”, señala que el coronavirus llegó al país con una economía en desaceleración.
“Tras crecer 4% en 2018, el 2019 cerró con un crecimiento de apenas el 2.2%. Esta ralentización de la actividad se debe a choques transitorios de oferta en los sectores primarios, así como a un menor ritmo en la ejecución de la inversión pública, en parte asociado al inicio de gestión de nuevas autoridades subnacionales (en Perú, los gobiernos subnacionales se encargan de aproximadamente dos terceras partes de la inversión pública). Además, el deterioro del entorno internacional impactó sobre los volúmenes y precios de los principales productos de exportación del país”, señala el documento.
Agregó que el sistema de salud llega a la crisis del Covid-19 con varias carencias que dificultan el manejo de la emergencia.
Entre sus principales debilidades destacan las siguientes: Perú uno de los países de la región que menos gasta en salud; aproximadamente el 20% de la población no está cubierta por ningún seguro de salud y hay deficiencias de la infraestructura hospitalaria (1.6 camas de hospital por mil habitantes).
“A ello se suma el problema de la alta informalidad (> 70% de la PEA) y la precariedad laboral, que podrían obstaculizar el mantenimiento de la cuarentena”, señala el documento.
Materias primas y sector turismo
En cuanto a impactos observados por la pandemia del coronavirus, el informe señala que la economía peruana está expuesta al choque externo que supone la crisis del Covid-19 principalmente por el precio de las materias primas. Precisó que en 2019, los minerales aportaron cerca del 59% de las exportaciones totales del país, generando ingresos por aproximadamente el 20.7% del PBI. El sector aporta el 3.5% de los ingresos del sector público.
El documento señala que China es el principal socio comercial de Perú, pues dicho país absorbe el 32.7% de sus exportaciones, 85% de las cuales están relacionadas con la minería; en tanto, los siguientes socios comerciales del Perú en importancia son los países de la Unión Europea (13.4% de las exportaciones) y los Estados Unidos (12.4% de las exportaciones), economías que también están muy afectadas por la crisis.
De igual manera, precisa que Perú está fuertemente expuesto al impacto de la crisis sobre el sector turístico.
"Con el ingreso de 4.4 millones de visitantes en 2019, el sector turismo aporta el 3.9% del PBI, sin contar con el turismo interior, que podría representar otro 5% del PBI adicional”, detalla.
Respecto a la preparación de las autoridades frente al Covid-19, se señala que el sólido marco de políticas macroeconómicas implica que Perú tiene mayor margen de maniobra que otros países de la región para responder al choque.
Estas fortalezas se manifiestan en el reducido nivel de deuda pública; elevado monto de activos financieros del Estado y la Reserva de Contingencia; así como las elevadas reservas internacionales.
“En este contexto, Perú podrá movilizar montos relativamente elevados de recursos fina
Fuente: Gestion

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Minado de recursos renovables: ¿Es posible explotar recursos sin comp . . .
25/Apr/2025 3:42pm
El "minado sostenible" de recursos renovables debe entenderse como un arte de equilibrio: uno que requiere ciencia, éti . . .
Presentan innovador sistema de inflado de neumáticos con nitrógeno y . . .
25/Apr/2025 3:40pm
Uno de los desafíos más relevantes para la minería en altura es la hipoxia, o disminución de oxígeno en el organism . . .
Cerro Verde lidera inversión en Plantas de Beneficio con US$ 32 millo . . .
25/Apr/2025 3:38pm
Pese a caída general del rubro, la minera concentró más del 22% del total de inversiones, superando a Antamina y Chin . . .
Southern Perú incrementa inversión en Tía María a US$1,802 millone . . .
25/Apr/2025 3:33pm
La compañía también reiteró sus expectativas de comenzar la construcción en 2025. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera