Conoce el funcionamiento del Centro de Operaciones Integradas de Quebrada Blanca
Publicado hace 2 días

El amplio soporte de conectividad y el control integrado de procesos mina-puerto permiten la adquisición de datos operacionales en tiempo real y aseguran la conexión y colaboración permanente con el equipo en terreno.
La mina de cobre Quebrada Blanca (QB) lleva en funcionamiento desde 1994 y fue adquirida por Teck en 2007. Esta adquisición precedió al desarrollo y construcción de una nueva fase operativa, que implicaba el cambio de la producción de cátodos de cobre a concentrado de cobre. Esta transición trajo consigo retos únicos, pero también oportunidades para aplicar las últimas tecnologías e innovaciones.
Desde Santiago de Chile, la tecnología del Centro de Operaciones Integradas (COI) de Quebrada Blanca permite operar toda la cadena de producción sin barreras geográficas. El amplio soporte de conectividad y el control integrado de procesos mina-puerto permiten la adquisición de datos operacionales en tiempo real y aseguran la conexión y colaboración permanente con el equipo en terreno, ubicado a 1.700 km de distancia y 4.400 m sobre el nivel del mar en la región de Tarapacá.
El COI de Teck cuenta con un amplio soporte de conectividad y energía, con pantallas totalmente digitales que muestran los datos operacionales en tiempo real. Éstas se visualizan a través de varios videowalls interconectados e instalados en 360 grados, lo que los convierte en los más avanzados de Sudamérica. El sistema inalámbrico permite la conexión desde distintos puestos de trabajo a las más de 200 personas que trabajan por turnos, 24 horas al día, siete días a la semana.
Basándose en su experiencia en el modelo de operaciones integradas que coordina los esfuerzos entre los equipos de COI, mantenimiento y operaciones, Mario Ortiz, Director de Operaciones Integradas, explicó: "Los COI no son sólo el centro en sí; representan la materialización de una filosofía. Y no todos los COI son iguales: muchas minas los han abierto, pero siguen replicando todo en el centro".
Y añadió: "Hoy estamos transformando nuestra forma de hacer minería, dejando atrás el trabajo en silos para evolucionar hacia la integración de personas, procesos y sistemas: una minería más colaborativa y centrada en las personas. En Teck, realmente estamos dirigiendo las decisiones de producción de forma centralizada. Para nosotros, la COI implica todo lo que rodea al proceso de toma de decisiones de forma táctica; por supuesto, lo que buscamos es mejorar la productividad y la eficiencia en toda la cadena de valor."
Tres pilares del éxito
El modelo IO de Teck se basa en tres pilares: personas, procesos y tecnología. Desde la perspectiva de las personas, que incluye todo lo relacionado con la cultura de trabajo bajo el nuevo modelo operativo centrado en el COI, abarca al personal de mantenimiento, ingeniería, planificación y elaboración de presupuestos.
Los datos operativos, gracias a una sólida conectividad y soporte eléctrico, muestran el funcionamiento completo de todos los procesos en tiempo real. Las pantallas interconectadas dan la sensación de estar sobre el terreno. Por ello, los paneles de control se personalizan según las distintas funciones, como parte de un entorno colaborativo.
El Centro de Operaciones Integradas reduce el número de personas expuestas a las condiciones y riesgos de una explotación minera tradicional. La implantación de procesos autónomos y de control remoto incluye una serie de dispositivos de seguridad y prevención de accidentes, con barreras físicas y tecnológicas que refuerzan el cuidado de los trabajadores.
Este modelo integrado no se consigue simplemente operando a distancia. Para que este enfoque tenga éxito, es imprescindible integrar a las personas, manteniendo la conexión y la empatía con los equipos in situ. La gestión del cambio y la empatía también han sido importantes. "Las personas que trabajan desde el COI viven una realidad muy distinta de las que están en la operación. Todo el personal clave tiene un plan de visitas al emplazamiento que detalla la frecuencia de las visitas al lugar de producción, y lo hacemos para reducir el efecto puente entre el COI y la mina."
Ortiz afirma que Teck ha llevado el modelo IO más lejos que ninguna otra empresa minera en cuanto a la puesta en práctica de los principios subyacentes. Se está utilizando el mismo Sistema Operativo de Gestión (MOS) para todas sus operaciones, no sólo para QB, sino con todos los activos de Teck trabajando bajo los mismos conceptos, incluyendo Carmen de Andacollo, su otra operación de cobre en Chile.
Una solución única para una mina única
Teck Quebrada Blanca es un yacimiento de categoría mundial y una de las principales explotaciones de cobre del mundo. Está situado a gran altitud y es la única gran mina nueva del mundo que ha tenido operaciones integradas controladas remotamente desde el primer día. Otras minas son antiguas y las IOC se han añadido más tarde.
De la mina al puerto, QB dista 165 km, por lo que geográficamente las operaciones están bastante fragmentadas. QB cuenta con un puerto propio, gestionado por Teck, Punta Patache, a unos 50 km de Iquique, donde tiene una planta desalinizadora.
El COI en QB comenzó a desplegarse en 2021, cuando sólo había seis camiones y la mayor parte del sitio estaba en construcción. Esto también es inusual, ya que el modelo IO se ha utilizado desde una fase tan temprana.
El Centro Integrado de Operaciones reduce el número de personas expuestas a las condiciones y riesgos de una explotación minera tradicional. La nueva fase operativa de Quebrada Blanca cuenta con camiones autónomos para el transporte de mineral, operados desde el COI. El sistema autónomo incluye múltiples medidas de seguridad que permiten una interacción segura con los equipos operados manualmente, y al no tener conductor limitan los riesgos asociados a la fatiga y somnolencia a los que se enfrentan los operadores de camiones pesados en las operaciones tradicionales a gran altura, así como los riesgos de interacción de vehículos más pequeños y grandes equipos mineros.
En tanto, es significativa la implementación de una planta desalinizadora a escala industrial, que convierte a QB en la primera operación de la Región de Tarapacá en utilizar agua de mar desalinizada para todos sus procesos productivos. El proceso de desalinización y su transporte hasta la operación en altura es controlado desde el COI y permite el uso más eficiente del agua.
El COI también puede suministrar energía de forma dinámica, suministrando energía en función de las necesidades de cada área operativa. Esto permite una mayor eficiencia global en el consumo de energía. Disponer de un sistema propio de conexión entre los procesos de producción y suministro facilita una gestión más eficiente de los materiales.
El uso de este tipo de tecnología para el desarrollo minero también permite medir y reducir las emisiones de carbono y hacer un uso más eficiente de la energía. Su diseño cumple las normas de ecoeficiencia en cuanto a los recursos utilizados en su construcción, el uso del agua y la promoción de un mejor rendimiento energético.
Fuente: International Mining

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Blockchain en minería: Transparencia y trazabilidad en la cadena de s . . .
16/Apr/2025 4:36pm
La tecnología blockchain impulsa una nueva era de transparencia y responsabilidad en el sector minero global. . . .
Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primer . . .
16/Apr/2025 4:33pm
Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2 % de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. . . .
MINEM: producción de cobre se mantuvo estable en febrero del 2025 . . .
16/Apr/2025 4:32pm
La producción fue de 216.955 toneladas métricas, apenas un 0,01% más que el mes anterior, según el Ministerio. . . .
Expomin 2025 inicia su cuenta regresiva con foco en innovación y sost . . .
16/Apr/2025 4:31pm
Expomin 2025 se prepara para una nueva edición con una propuesta centrada en la generación de oportunidades para las e . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera