Tecnología Minera
FLSmidth

El aporte de los gemelos digitales a la productividad minera

Publicado hace 1 año

El aporte de los gemelos digitales a la productividad minera

Gracias a los modelos predictivos, la industria está enfrentando más eficientemente las menores leyes de los minerales, aumentando significativamente la recuperación de agua y la producción de cobre.

El gemelo es un homólogo de lo que está pasando en la planta, desde la mina hasta el tratamiento de relaves. Así, todas las variables se transforman en información para desarrollar modelos predictivos en la flotación; en la molienda y en la recuperación de agua; en los espesadores y los tranques de relaves.

De esta manera, podemos ver cómo se están interrelacionando las variables y cómo están correlacionadas para lograr una continuidad operacional superior a la que ofrece el trabajo en silos.

Los gemelos digitales se han aplicado desde la generación eléctrica hasta la minería en AAM (Quebec, Canadá); AngloAmerican (Sudáfrica); Barrick Gold (Estados Unidos); y Lumina Cooper (Tierra Amarilla, Chile), para clasificar los eventos que ocurren en la minera y hacer un diagnóstico gracias a los modelos predictivos que desarrollan los ingenieros de procesos. Lo anterior, permite solucionar diversos inconvenientes en la operación minera.

Una situación preocupante para los especialistas es la falta de estandarización en los equipos al interior de la minera. “Cada uno trabaja con hojas de cálculos y no lo hace de manera uniforme. Sin embargo, los modelos deben trabajarse en forma estandarizada, con datos en tiempo real validados.  Cuando eso se logra, se genera un cambio radical”, aseguran.

El gemelo digital toma los datos operacionales y los aplica a un contexto, gracias a un diagrama de flujo que favorece el análisis de los datos y la funcionalidad de los algoritmos. Para este trabajo, no se precisa de un ingeniero informático, sino de un ingeniero metalúrgico capaz de sintonizar los modelos para tomar mejores decisiones; y de innovar colaborando con los distintos equipos. De esa manera, se van mejorando los sistemas de molienda, flotación y espesaje que se tienen desde hace más de 50 años.

En un contexto de cambio climático recursos como el hídrico se deben administrar con eficiencia y la tecnología contribuye a ese propósito. No toma más de tres meses dejar sintonizada la planta. Todo se puede implementar muy rápido y los modelos híbridos funcionan muy bien, debido a la experiencia y los simuladores. De hecho, su implementación ha generado importantes aumentos en la producción de cobre y en la recuperación de agua.

Y es que el gemelo digital permite coordinar las operaciones en forma integral y manejar las distribuciones de tamaños para maximizar la flotación de cobre, dentro de los límites aceptables para las celdas de flotación que tenga la planta y la floculación de las partículas para poder espesar el mineral y recuperar agua en los espesadores de relaves.

 

Fuente: Tecnología Minera

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Sostenibilidad

Hidrógeno verde en minería: ¿Un futuro sostenible? . . .

16/May/2025 4:45pm

La industria minera evalúa el potencial del hidrógeno verde como alternativa energética para avanzar hacia una operac . . .

VER MÁS

Tecnología

Innovación en andamiaje revoluciona el montaje de estructuras en la m . . .

16/May/2025 4:43pm

En un entorno altamente exigente como el de la minería, donde la eficiencia, la seguridad y la rapidez en el montaje de . . .

VER MÁS

Producción

MINEM: Crece producción de 6 de los 8 principales productos mineros m . . .

16/May/2025 4:41pm

Cobre, oro, zinc, plata, plomo y molibdeno, registraron incrementos importantes. . . .

VER MÁS

Perforación

Hannan Metals inicia programa de perforación en el proyecto Valiente . . .

16/May/2025 4:39pm

La compañía canadiense reafirma su compromiso ambiental y social en el desarrollo del prospecto Belén, dentro de su p . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano