Litio: Minem y minera canadiense discrepan sobre necesidad de norma para minerales radioactivos
Publicado hace 4 años

El Minem advierte que el desarrollo del litio en Puno sería más factible si no estuviera mezclado con uranio. Macusani Yellowcake asegura que el proyecto Falchani está libre del mineral radioactivo, por lo que no requiere una legislación especial.
El litio de Puno está en boca de todos, y los candidatos presidenciales elaboran, incluso, planes para su industrialización. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) sigue sosteniendo que el proyecto será difícil de desarrollar debido a que su operador, Macusani Yellowcake, no ha logrado descubrir litio libre de uranio.
“La empresa minera que tiene a cargo estas concesiones (Macusani Yellowcake) no ha realizado exploraciones recientemente. Entonces, el litio que tenemos todavía es un litio que está asociado al uranio”, refirió el titular del sector, Jaime Gálvez, en conversación con la prensa.
Precisó que esto añade complejidad al proyecto, porque el uranio es un mineral radioactivo que requiere muchísimos cuidados para evitar daños a la salud y el medio ambiente.
Por ello, manifestó que “la esperanza es que esta empresa presente un estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) y que en esta exploración pueda encontrar litio no asociado al uranio”.
Añadió que, si ese fuera el caso, entonces “sí seria mucho mas factible que el Perú pueda incorporarse al grupo de países con recursos de litio y explotar este recurso”.
Macusani Yellowcake, efectivamente, se encuentra elaborando un EIAsd para perforar 18 mil metros que permitiría convertir los recursos de litio descubiertos en reservas bancables.
Sin embargo, asegura que esos recursos no están mezclados con uranio, como sostiene el Minem.
Litio sin uranio
“El litio de Falchani está limpio [de uranio]. Lo que pasa es que nosotros (Macusani Yellowcake) aparecimos para explorar uranio en 2007, pero hallamos un yacimiento de litio”, explica Ulises Solís, gerente general de la minera canadiense.
Detalla que ambos proyectos se localizan en áreas separadas: el de litio en el distrito de Chacaconiza, mientras que el de uranio se localiza en los distritos de Corani e Isivilla.
Por esta razón anota que “no hace falta una legislación de minerales radioactivos”, como la que el Minem viene preparando desde hace más de un año con la ayuda de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y de la cual no se sabe aún nada.
Es más, Solís sostiene que la ley peruana no impide la explotación de uranio. “Sólo hace falta una norma para regular su transporte y comercialización”, señala.
Macusani Yelowcake basa sus proyecciones para el desarrollo de Falchani en la presunción de que el proyecto está libre de uranio.
Su expectativa es que empiece a ser construido a inicios del 2024.
Según estudio económico preliminar publicado por la empresa en 2020, el proyecto alberga 4,7 millones de toneladas de carbonato de litio.
Fuente: El Comercio

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Minería profunda: retos tecnológicos y soluciones innovadoras en seg . . .
02/Oct/2025 5:09pm
Descubre los principales retos de la minería profunda y las soluciones tecnológicas que permiten operar a grandes prof . . .
División Radomiro Tomic planea ser la primera mina en probar la trans . . .
02/Oct/2025 5:07pm
Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía con la descarbonización y la sostenibilidad, con el objetiv . . .
Minería 4.0: la transformación digital para consolidar a Perú como . . .
02/Oct/2025 5:05pm
El 76% de las compañías mineras peruanas destaca la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, sin e . . .
Exportaciones mineras en 2025 superan en 16.6% las cifras registradas . . .
02/Oct/2025 5:03pm
MINEM resalta que el cobre, oro, zinc y plomo constituyen el 60.5% del total de los bienes nacionales destinados al merc . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera