Megapuerto de Chancay inicia operaciones y revolucionará el comercio entre Perú y Asia
Publicado hace 7 meses

Ubicado en Huaral, generará un impacto económico de unos 4500 millones de dólares anuales.
Hoy es un día transcendental en la historia económica y comercial del Perú. Con el lema De Chancay a Shanghái, se inauguró el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado en Huaral, en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El megapuerto más importante de Sudamérica no solo beneficiará a los productores locales, sino también atraerá inversiones extranjeras y generará empleos, marcando un nuevo capítulo en el desarrollo del país.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, participaron en la ceremonia desde Palacio de Gobierno enlazados con el puerto de Chancay.
“La inauguración del Puerto de Chancay marca un hito en la infraestructura portuaria de nuestro país y simboliza la fuerza de la cooperación internacional en el desarrollo económico. representa un paso gigante hacia la modernización de nuestra infraestructura logística y el fortalecimiento de nuestra posición como hub comercial en la región del Pacífico Sur”, expresó el ministro Pérez Reyes.
Esta obra ejecutada por la empresa china Cosco Shipping representa una inversión significativa y está diseñado para ser un punto estratégico en la conexión entre Sudamérica y Asia. También generará miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico de la región y del país en su conjunto.
El megapuerto de Chancay, que cuenta con tecnología 5 G, se proyecta como un hub logístico crucial en la región, capaz de competir con rutas establecidas como las del canal de Panamá.
Con el inicio de operaciones, los productores peruanos exportarán sus productos a través del océano Pacífico, reduciendo los costos y tiempos de envío. Se estima que el tiempo de transporte hacia Asia se reducirá en 10 días, pasando de 35 a 25 días, lo que mejorará la competitividad de los productos peruanos en el mercado asiático.
Esto no solo beneficiará a los exportadores, sino también facilitará el acceso a bienes importados a precios más competitivos para los consumidores locales.
Se espera que el megapuerto genere un impacto económico significativo, con proyecciones que sugieren un aumento del 1.8% del PIB del país, lo que se traduce en aproximadamente US$ 4500 millones anuales. Además, se anticipa la creación de más de 7 mil empleos, lo que impulsará sectores como la pesca, la manufactura y el comercio exterior.
La primera etapa del puerto ha demandado una inversión superior a los US$ 1400 millones, cuenta con cuatro muelles (con una longitud total de 1500 m), 27 grúas especializadas y 40 vehículos autónomos, además de una capacidad para recibir los buques más grandes del mundo con carga completa.
Asimismo, tiene un hondo de 17,8 metros, permitiendo la operación de los buques más grandes del mundo.
Fuente: MTC

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Ventilación en minas subterráneas: Claves para un entorno seguro y e . . .
17/Jun/2025 5:11pm
La adecuada ventilación subterránea no solo garantiza la seguridad de los trabajadores, sino que es un pilar fundament . . .
El Teniente: Sensores y analítica avanzada evitan potenciales pérdid . . .
17/Jun/2025 5:10pm
Para desarrollar esta innovación tecnológica, existió un trabajo conjunto entre distintas unidades de la Gerencia de . . .
MINEM: Minería alcanza cifra histórica de empleo formal en el Perú . . .
17/Jun/2025 5:08pm
Actividad minera generó 254,687 empleos directos en abril de 2025, el nivel más alto registrado en los últimos meses. . . .
Camino Minerals anuncia nuevos resultados de cobre de alta ley en Katt . . .
17/Jun/2025 5:07pm
La compañía reportó muestras en canales con hasta 4,3% de cobre y 25,5 ppm de plata, fortaleciendo el potencial de ex . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera