Mina Invierno: Producción alcanzó 187.000 toneladas en primer trimestre
Publicado hace 5 años

Las ventas alcanzaron a 287.000 toneladas a marzo de este año, siendo estos los principales resultados de la empresa antes del anuncio de su cierre para noviembre. Especialista no advierte efectos negativos para la generación eléctrica ante el eventual cese de operaciones.
Un total de 289.000 toneladas de carbón en ventas y 187.000 toneladas de producción registra Mina Invierno, la empresa propiedad de Copec y de Ultramar, siendo estos sus resultados más recientes publicados antes del anuncio del cierre de la faena para noviembre próximo, debido a la prohibición de utilizar tronaduras, dictaminada por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.
La faena se ubica en la comuna la Isla Riesco, en la Región de Magallanes, desde donde extrae carbón sub bituminoso, por lo que las proyecciones de la compañía eran de aumentar la producción de 2,3 millones de toneladas a 4 millones de toneladas a través de las tronaduras.
De acuerdo a lo informado en los estados financieros de Empresas Copec, a marzo de este año Mina Invierno alcanzó “una producción de 170 mil toneladas y ventas de 289 mil toneladas”.
“Entre los principales destinos de las ventas de Mina Invierno destacan la industria de generación eléctrica en Chile”, se indica en el documento, añadiendo que a esa fecha, “no hay pasivos contingentes correspondientes a la participación del grupo en negocios conjuntos”.
A través de la afiliada Camino Nevado Limitada, Copec tiene una participación de 50% en Inversiones Laguna Blanca, que es la empresa nacida en 2007 en conjunto con Inversiones Ultraterra, para desarrollar la exploración y producción de carbón en Isla Riesco.
Impacto
Según María Isabel González, gerente general de Energética, el anuncio del cierre de las operaciones de Mina Invierno en noviembre próximo tendrá un impacto social negativo para el empleo en la región, más que en el sector energético.
“Lo preocupante es que es un precedente terrible porque este es un país minero y si se impide por vías judiciales no desarrollar una actividad minera, es algo grave para los ingresos del país, pero desde la perspectiva energética el carbón es un combustible bastante abundante, por lo que no es un problema no producirlo acá”, plantea la especialista.
“Tampoco son muchas las centrales que usan el carbón sub bituminoso, pues prefieren el carbón bituminoso de origen importado, principalmente de Colombia”, agrega González.
Fuente: Minería Chilena

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Blockchain en minería: Transparencia y trazabilidad en la cadena de s . . .
16/Apr/2025 4:36pm
La tecnología blockchain impulsa una nueva era de transparencia y responsabilidad en el sector minero global. . . .
Conoce el funcionamiento del Centro de Operaciones Integradas de Quebr . . .
16/Apr/2025 4:35pm
El amplio soporte de conectividad y el control integrado de procesos mina-puerto permiten la adquisición de datos opera . . .
Inversiones mineras en exploración registran incremento en los primer . . .
16/Apr/2025 4:33pm
Moquegua, Arequipa y Áncash concentran el 38.2 % de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. . . .
MINEM: producción de cobre se mantuvo estable en febrero del 2025 . . .
16/Apr/2025 4:32pm
La producción fue de 216.955 toneladas métricas, apenas un 0,01% más que el mes anterior, según el Ministerio. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera