Tecnología Minera
FLSmidth

SNMPE: Gobiernos subnacionales recibieron cerca de S/65.000 mlls. por canon y regalías en la última década

Publicado hace 6 años

SNMPE: Gobiernos subnacionales recibieron cerca de S/65.000 mlls. por canon y regalías en la última década

El director ejecutivo de la sociedad, Pablo de la Flor, explicó que este monto sirvió para financiera el 26% del presupuesto de gobiernos regionales y locales

Los gobiernos regionales y locales percibieron S/64.600 millones por concepto de canon, sobrecanon y regalías entre el 2009 y 2018, informó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En el estudio “El canon, sobrecanon y las regalías en el Perú" se detalló que del monto total, S/31.379 millones se generaron por canon minero, S/16.803 millones por canon gasífero, S/8.784 millones por canon y sobre canon petrolero y S/7.592 millones por regalías mineras.

“Esta cifra [S/64.600 millones] no tiene antecedentes en la historia reciente del país. Nunca se había transferido tantos recursos a los gobiernos subnacionales como los registrados en la última década” apuntó el ejecutivo.

De la Flor señaló que, en promedio, estos aportes explicaron el 26% del presupuesto de los gobiernos subnacionales. En algunas regiones, incluso, superó el 45% como en Moquegua (49%), Tacna (50%) y Cusco (53%).

BAJA EJECUCIÓN

El ejecutivo lamentó que solo se haya ejecutado el 66% de los casi S/65.000 millones transferidos en la última década.

Los resultados no avalan de manera óptima los objetivos que, en su momento, perseguía el canon. El canon no ha sido efectivo en generar el bienestar esperado por parte de las comunidades”, refirió.

A su vez, dijo que llama la atención que educación (12%) y saneamiento (11%) sean el tercer y cuarto rubro destino, respectivamente, de estos presupuestos, cuando deberían ser priorizados.

“¿Cómo es posible que el 18% de la ejecución esté concentrado en planeamiento, superando largamente a sectores como saneamiento o educación? [...] Esto muestra las dificultades en el sistema del canon”, subrayó.

En esa línea, De la Flor comentó que debe revisarse el mecanismo considerando la evidencia sobre su operatividad y funcionamiento.

Detalló que el objetivo del canon (contribuir a cerrar brechas mediante la inversión pública) no se está cumpliendo. Esto, debido principalmente a la falta de capacidades instaladas a nivel subnacional y a la ausencia de un sistema racional de jerarquización para las inversiones.

“Se tiene una bancarización de pequeños proyectos, de escaso impacto, que no mueven la aguja de bienestar de las poblaciones. La falta de capacidad de ejecución es un tema estructural. No son las personas [el problema]. Tenemos que rediseñar el sistema”, apuntó el ejecutivo.

Fuente: El Comercio

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Perforación

Perforación hidráulica a alta presión: eficiencia, aplicaciones y v . . .

26/Nov/2025 2:49pm

Descubre cómo la perforación con agua a alta presión en minería utiliza chorros hidráulicos para cortar y fragmenta . . .

VER MÁS

Operación

Modelos de optimización de procesos: cómo interpretarlos y aplicarlo . . .

26/Nov/2025 2:48pm

La correcta aplicación de estos modelos depende de la calidad de los datos y de la capacidad del analista para traducir . . .

VER MÁS

Innovación

Robótica en minería: las innovaciones que están transformando las o . . .

26/Nov/2025 2:42pm

La minería ingresa a una nueva etapa de automatización avanzada gracias a la incorporación de robots especializados, . . .

VER MÁS

Innovación

Haulage autónomo en faenas mineras: impactos en productividad y barre . . .

26/Nov/2025 2:39pm

Explora los casos de éxito del transporte minero autónomo y sus desafíos, con resultados en mayor productividad, segu . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO