Tecnología Minera
FLSmidth

Sugieren aumentar capacidad productiva de minas para favorecer reactivación económica

Publicado hace 5 años

Sugieren aumentar capacidad productiva de minas para favorecer reactivación económica

"Lo más probable es que en agosto veamos una recuperación importante en producción del oro", señaló Pablo De la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

La producción de cobre en el Perú ha recuperado en un 98% los niveles que tenía previo a la crisis que provocó la pandemia del COVID-19, lo cual representa casi un 50% de crecimiento con respecto a lo alcanzado a principios de abril. Sin embargo, entre enero y julio hubo una reducción de casi el 20% de volumen extraído a comparación del mismo periodo del 2019.

El recobro de niveles de la producción cuprífera puede resultar oportunidad en materia económica porque el precio internacional del metal rojo se encuentra por encima de los US$3 por libra y para aprovecharlo se podría aumentar la capacidad instalada de las mineras.

Para Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) la gran preocupación del sector para lo que queda del año es recuperar los volúmenes que se dejaron de producir. Por eso han insistido con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) la posibilidad de que se permita gestionar algún mecanismo que facilite a las empresas ir más allá de los montos autorizados por los distintos instrumentos de gestión y autorizaciones.

“Es importante tener algún nivel de flexibilidad con respecto a las autorizaciones para los niveles de producción a viva cuenta de la reducción significativa por la suspensión de operaciones, no solamente es importante recuperar los niveles previos, sino también lograr recuperar los volúmenes que se dejaron de producir”, dijo a medio local.

De esa manera, De la Flor, afirma el 2020 se cerrará con volúmenes que contribuirán de manera más significativa a la recuperación económica del país. “Por eso hemos tenido conversaciones con el ministerio, para tener autorizaciones que nos permitan ir por encima de la capacidad de planta”, indicó.

Precisó que la ley permite tener una capacidad instalada de 5% a las empresas mineras y sugiere incrementarlo al 10% porque el país vive circunstancias excepcionales.

“Necesitamos reactivar el aparato productivo y tenemos una gran oportunidad por esta coyuntura tan auspiciosa de precios que hay que aprovechar. La forma es que las empresas que ya lograron levantar la producción a los niveles anteriores de la pandemia permitirles tener ese margen adicional para recuperar la producción que está en pérdida”, mencionó De la Flor.

Consulta previa

En otro momento, De la Flor manifestó que han vuelto a tener una reunión con el ministro del Minem, Luis Incháustegui en la que la SNMPE ha expresado su “preocupación respecto al impacto adverso que la consulta previa tiene sobre las actividades exploratorias”.

“Consideramos que ya existe un acuerdo previo necesario entre los propietarios de los terrenos superficiales que son las propias comunidades y las empresas. Nosotros no estamos proponiendo la eliminación de la Consulta Previa”, argumentó. “No hay otro país de la región que haga consulta previa en dos momentos distintos en explotación y exploración”.

Aseguró que vienen proponiendo su sustitución en acuerdos reforzados con las comunidades. “El instrumento que tenemos ahora es el acuerdo entre la empresa y la comunidad, podemos reforzarlo con algunos elementos adicionales. Eso daría mayor celeridad y dinamismo a los proyectos, lo cual es muy importante considerando que estamos en el tercer año consecutivo de caída en la en la inversión de exploración”, enfatizó.

Zinc y oro

La producción de zinc ya se encuentra al 94% de los niveles alcanzados en la etapa previa de la pandemia. Asimismo, los volúmenes de extracción del estaño han superado a los del año pasado en 40% y el molibdeno en 32%.

Por su parte, De la Flor, dijo que el oro aún no tiene una recuperación eficaz. “Lo que viene más rezagado es el oro, pero las cifras a julio demuestran que la mediana minería viene adecuándose en sus niveles de producción al igual que la pequeña minería. Lo más probable es que en agosto veamos una recuperación importante en producción aurífera”, proyectó.

Fuente: IIMP / Gestión

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Algoritmos de visión por computadora optimizan la clasificación de m . . .

10/Oct/2025 4:37pm

Descubre cómo los algoritmos de visión por computadora, impulsados por inteligencia artificial, mejoran la clasificaci . . .

VER MÁS

Tecnología

Copilotos industriales: de asistentes a miembros esenciales del equipo . . .

10/Oct/2025 4:34pm

En los últimos años, la IA ha logrado avances significativos en la mejora de la capacidad humana en todos los sectores . . .

VER MÁS

Ampliación

Antofagasta inicia la ampliación de la mina Centinela con un nuevo ta . . .

10/Oct/2025 4:33pm

La minera chilena Antofagasta ha iniciado la siguiente fase de su estrategia de crecimiento en el sector del cobre con l . . .

VER MÁS

Inversión

BHP: Escondida inicia proyecto de optimización operativa con inversi . . .

10/Oct/2025 4:30pm

La iniciativa busca extender la vida útil de la lixiviación de sulfuros en Antofagasta, aumentar la capacidad de produ . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Plataforma CONSTRUCTIVO