Arequipa, Moquegua y Tacna tienen potencial para la explotación de litio
Publicado hace 2 años
Especialista de Ingemmet afirmó que existen áreas con presencia de mineral blanco cuyos valores oscilan entre 10 a 1200 ppm y se encuentran contenidos en forma de salares.
Tras el anuncio de la canadiense American Lithium sobre el aumento de recursos de litio en el proyecto Falchani en Puno, así como la intención de la surcoreana STX de invertir en una mina de litio, Jorge Acosta, director de Recursos Naturales y Energéticos en Ingemmet, señaló para el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que así como en Puno, también existen otros territorios con evidencias de litio por cuantificar en su real dimensión, como el Salar Salinas en Arequipa, el Salar Chilicolpa y Salar Laguna Blanca en Tacna y el distrito de Carumas en Moquegua; aunque las leyes son mucho menores, variando de 10 a 1200 ppm según el área.
Dicho esto, el experto calificó como requisito básico para localizar objetivos potenciales de litio y otros minerales críticos no explotados en nuestro país, repotenciar la actividad de exploración.
Frente a ello, destacó que Ingemmet elaboró los mapas metalogenéticos a escala 1:250 000, como aporte significativo para la exploración minera, mediante los cuales es posible identificar los tipos de ambientes tectónicos donde se depositaron las distintas formaciones, grupos y unidades litodémicas que originan a los depósitos minerales.
Con base en estos mapas, ejemplificó que se detectó afloramiento de litio en muestras de roca y sedimentos de quebrada con distintos valores en diferentes partes del Perú, pero con leyes altas de entre 500 a 3000 partes por millón en regiones del centro y sur, como Cusco, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna.
Acosta añadió que el litio pertenece al grupo de los minerales críticos, necesarios para la fabricación de dispositivos de alta tecnología, aplicaciones en la defensa nacional e industrias con tecnologías, cuyo insumo está en riesgo de interrupción.
Justamente, señaló que el litio es uno de los minerales críticos no explotados en Perú, entre los que también se incluyen el cobalto, aluminio, níquel, cromo y manganeso, por lo que su aprovechamiento oportuno es indispensable para la transición a energías limpias, la reducción de la huella de carbono y la adaptación al cambio climático.
Así, recordó que el proyecto Falchani presenta recursos medidos e indicados de 5.53 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que lo convierte en uno de los cinco depósitos de litio no contenido en salares más grandes del mundo, situándose por detrás de otros similares en México, Estados Unidos, Australia y República Checa.
Fuente: Ingemmet
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Digital Twins en la seguridad minera: simulación avanzada, gestión d . . .
20/Nov/2025 4:32pm
La minería moderna está experimentando una transformación profunda gracias a la adopción de tecnologías digitales a . . .
Vale optimiza la trituración en su complejo minero S11D con tecnolog . . .
20/Nov/2025 4:31pm
Tres estaciones fueron diseñadas, fabricadas y entregadas en nueve meses con el objetivo de optimizar el funcionamiento . . .
Cómo prolongar la vida de yacimientos minerales críticos con la clas . . .
20/Nov/2025 4:29pm
La disminución de las leyes de minerales, el aumento de la demanda mundial de minerales críticos y el incremento de la . . .
La automatización acelera la transformación hacia minas inteligentes . . .
20/Nov/2025 4:26pm
En el contexto peruano, la digitalización minera avanza con realidades distintas según el tamaño de operación. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera




