Argentina: minera multinacional invertirá más de US$ 4 000 millones
Publicado hace 3 años

Diversas mineras miran hacia Argentina por sus recursos naturales, como el litio y el cobre, claves para la transición energética.
El Gobierno de Argentina recibió un guiño por parte de una multinacional, que planea invertir más de US$ 4.000 millones; ello luego de establecer retenciones móviles para la minería de cobre, lo que significa que los derechos de exportación variarán de acuerdo a los precios internacionales.
A diferencia del férreo rechazo que recibió este régimen en la histórica crisis con el campo de 2008, la canadiense Lundin manifestó “expectativas” por el nuevo régimen, mientras que otras tres compañías analizan sumarse.
En el evento minero más importante del mundo realizado en Canadá, el Gobierno se reunió con más de 30 CEOs de empresas, que miran hacia Argentina por sus recursos naturales, como el litio y el cobre, claves para la transición energética.
La semana pasada, el Ministerio de Economía local publicó el decreto 308, en el que estableció un nuevo régimen de retenciones móviles para la minería de cobre. Horas más tarde, llegó el comunicado más esperado: “Josemaría expresa su expectativa hacia el nuevo esquema que sustituye, para aquellas empresas que así lo elijan, la actual tasa fija del 4,5% para los impuestos a la exportación de cobre”.
La circular fue redactada por el grupo Lundin Mining, a cargo del proyecto Josemaría en San Juan, el primero en desembarcar en el mercado del cobre en el país, tras el cierre de Bajo la Alumbrera, en 2018.
"Entendemos que esta tasa variable, que oscila entre el 0% y el 8%, acompañaría mejor el ciclo del precio del cobre y la demanda global y, en ese sentido, daría más previsibilidad a empresas e inversores", expresó Alfredo Vitaller, director general de Josemaría.
Deprominsa, la empresa propietaria de Josemaría, podría ser la primera en adherirse al nuevo régimen de derechos de exportación, dado que es optativo. El megaproyecto se encuentra en etapa de pre-construcción, y podría comenzar su construcción a partir de septiembre, lo cual demandará más de 8 000 empleos. Con una inversión de US$ 4 100 millones, volverá a exportar cobre desde el puerto de Rosario a partir de 2026, durante un plazo de 19 años.
Fuente: Ámbito

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Robótica en minería: ¿Qué nuevas tecnologías se han introducido e . . .
11/Jul/2025 5:11pm
La nueva frontera de la minería inteligente se abre paso con brazos robóticos, drones autónomos y robots subterráneo . . .
Conoce el proceso de fabricación del Tunnel Boring Machine de Chuquic . . .
11/Jul/2025 5:09pm
En abril de 2022, Codelco y Komatsu establecieron una colaboración estratégica para desarrollar una máquina tunelador . . .
Collahuasi implementa el primer sistema Trolley Assist de Sudamérica . . .
11/Jul/2025 4:57pm
Esta tecnología reduce en 97,6% las emisiones de CO2 en el tramo intervenido, además de disminuir el consumo de diése . . .
Senace aprobó segundo ITS para mejoras en operaciones de la unidad mi . . .
11/Jul/2025 4:56pm
El segundo ITS implica un monto de inversión superior a US$ 82,1 millones, que aportará al crecimiento sostenible de a . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera