Tecnología Minera
FLSmidth

Más de un millón 240 mil peruanos son beneficiados con obras de remediación ambiental

Publicado hace 3 años

Más de un millón 240 mil peruanos son beneficiados con obras de remediación ambiental

"En 2020, pese a lo complejo de la situación, hemos podido invertir más de 82 millones de soles en 34 programas y proyectos de remediación ambiental", indicó Luis García Cavero, coordinador de Ingeniería de Proyectos en Activos Mineros.

Como parte de las actividades de PERUMIN Hub, que se desarrolla en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, Luis García Cavero, coordinador de Ingeniería de Proyectos en Activos Mineros, reveló que a la fecha más de un millón 240 mil personas se han beneficiado con la remediación de pasivos ambientales mineros (PAM) a nivel nacional.

“Esto nos genera gran satisfacción por lo que constituye para el bienestar de las personas. En 2020, pese a lo complejo de la situación, hemos podido invertir más de 82 millones de soles en 34 programas y proyectos de remediación ambiental, de los cuales nueve están en fase de estudio, ocho en ejecución, seis en post cierre y siete en mantenimiento”, detalló.

Con relación a la etapa de estudio, indicó que incluye trabajos de hidrología, topografía, calidad del aire, calidad del agua, suelos, evaluación biológica y geofísica, entre otros.

“Los proyectos que están en la fase de ejecución son: Los Negros y Cleopatra en Cajamarca; Colqui Acobamba en Lima, que está punto de ser cerrado con un avance de 87 por ciento; Excélsior en Pasco, con un progreso de 76 por ciento; Esquilache en Puno, con 82 por ciento, y Aladino en esa misma región, que recién hemos iniciado”, explicó.

Estas labores, dijo, involucran la conformación del material de desmonte, colocación de tapones de concreto para bocaminas y losas para chimeneas, entre otras opciones de acuerdo al tipo de pasivos ambientes, conducentes a lograr la estabilidad física.

“También desarrollamos obras de estabilización hidrológica como canales de coronación y, finalmente, realizamos la estabilidad geoquímica, donde uno de los puntos impotantes es la colocación de coberturas y el sembrío de pastos nativos, así como el tratamiento de efluentes”, destacó.

En la etapa de post cierre, manifestó que actualmente se encuentran los pasivos El Dorado Barragán, Relaveras El Dorado y La Pastora, en Cajamarca; Huamuyo y Huanchurina en Lima; Delta Upamayo en Pasco, y Lichicocha en Junín, entre otros.

En la reunión virtual también participó Pamela Antonioli, gerenta del Hub de Innovación Minera del Perú y Pía Torres, ejecutiva de PERUMIN Hub. Como panelistas estuvieron Yvonne Lomparte, jefa de Acción Ambiental de Compañía Minera Poderosa y Érica Huanca de Nexa Resources.

Fuente: Minería / IIMP

Promoción ANIVERSARIO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Aplicación del machine learning en la detección de riesgos geotécni . . .

06/Feb/2025 4:51pm

A medida que la tecnología evoluciona, su adopción se volverá un estándar en la industria minera, contribuyendo a op . . .

VER MÁS

Tecnología

Conoce los aspectos a considerar para la digitalización en plantas de . . .

06/Feb/2025 4:50pm

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático juegan un papel crucial en la optimización del tratamiento de a . . .

VER MÁS

Innovación

Cuatro tendencias para el sector minero en este 2025 . . .

06/Feb/2025 4:44pm

La innovación y la colaboración se vuelven claves para seguir impulsando una nueva minería. . . .

VER MÁS

Inversión

Las inversiones en la industria minera en Brasil ascenderán a US$ 64. . . .

06/Feb/2025 4:41pm

El segmento del mineral de hierro representará 17.000 millones de dólares del importe total. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Tecnología Minera?
Promoción Verano