Pan American Silver aumenta interés por desarrollo minero en región Lima
Publicado hace 1 año

La compañía canadiense presentó una solicitud para obtener tres concesiones mineras por 900 hectáreas.
Pan American Silver solicitó tres concesiones mineras por 900 hectáreas (ha) en Oyón (Lima) al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). En Perú, empresa canadiense opera minas como la polimetálica Huarón (Pasco), en la cual prevé una inversión de entre US$30 millones y US$31 millones este 2024.
La minera Pan American Silver tiene en la mira ampliar su presencia en Oyón (Lima). En ese sentido, la compañía canadiense presentó una solicitud para obtener tres concesiones mineras por 900 hectáreas (ha) en total en dicha provincia ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
En específico, el primer pedido apunta a una extensión de 200 hectáreas en un sector de los distritos de Andajes y Caujul; el segundo comprende 600 hectáreas en los mismos distritos; y el tercero, 100 hectáreas en Caujul. Dichas solicitudes son el paso inicial para comenzar las labores hacia una futura exploración y explotación de recursos minerales.
La empresa ya tiene conocimiento del potencial minero de la referida provincia, puesto que hasta 2019 estuvo a cargo del proyecto de exploración Pumahuain, también en el distrito de Caujul. En aquel año, inclusive, obtuvo la autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el uso de dicho recurso hídrico.
En la Ficha Técnica Ambiental (FTA) presentada a inicios de 2019, la firma mencionó que contaba únicamente con permisos para el uso de terrenos superficiales y que, hasta ese momento, no había realizado actividades de exploración. En la actualidad, Pumahuain está en manos de Alcon Silver, donde Pan American Silver tiene el 5 % de las acciones.
Los otros proyectos de Pan American
A inicios de 2024, la canadiense Pan American Silver anunció un gasto de capital (capex) de entre US$30 millones y US$31 millones en su mina polimetálica Huarón (Pasco) para completar la construcción de una planta de filtración de relaves. El presupuesto también incluía la instalación de un espacio de almacenamiento de relaves en seco para reemplazar al que está actualmente en operación.
Dichos componentes estarían completados este año e iniciarían operaciones en 2025. A la par, la empresa tiene previsto desembolsar US$9 millones para mejorar la recuperación de minerales en La Arena (La Libertad) y Minera Florida (Chile), así como en la mina Manantial Espejo (Argentina).
En gasto de operación, la firma prevé un capital de hasta US$117.5 millones en tres minas de Perú: en Huarón (Pasco) el gasto rondaría entre US$17.5 millones y US$18.5 millones; en La Arena (La Libertad), entre US$18 millones y US$19 millones; y en Shahuindo (Cajamarca), entre US$76 millones y US$80 millones.
Fuente: Gestión

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Sensores y monitoreo en tiempo real transforman los sistemas de carril . . .
23/Jun/2025 5:18pm
Con este tipo de avances, la minería subterránea no solo se vuelve más productiva, sino que también fortalece su cam . . .
Economía circular: ¿Cómo aprovechar los subproductos del proceso mi . . .
23/Jun/2025 5:14pm
La economía circular en minería representa un cambio profundo de paradigma, en el que los residuos dejan de ser el fin . . .
BCR: Producción minera del Perú podría duplicarse con proyectos ya . . .
23/Jun/2025 5:11pm
Para el corto plazo, se espera el avance de proyectos estratégicos como San Gabriel, la reposición de Antamina y el in . . .
SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero a abril al suma . . .
23/Jun/2025 5:09pm
Las ventas de oro se incrementaron en 44.7% en primer cuatrimestre 2025. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera