Corredor minero del sur: Vía de transporte mueve la quinta parte del cobre del país
Publicado hace 11 meses

Especialista en Gestión Social en minería y energía dio a conocer la importancia de despejar las vías públicas de transporte para no mermar la logística de exportación de minerales.
Fernando Castillo, experto consultor de Gestión Social en Minería y Energía, destacó en el más reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la importancia económica de la minería, la agroexportación y los hidrocarburos en el país.
Sin embargo, expresó su preocupación por la falta de planificación y la ausencia de un adecuado estado de derecho en el sector. Particularmente, señaló la situación crítica en el corredor minero del sur, donde se produce el 20% del cobre que el Perú vende al mundo. “Esto es más o menos 2.5% del cobre que produce el planeta”, explicó.
Es por lo que advirtió el incumplimiento de compromisos y la falta de intervención estatal efectiva en medio de bloqueos y conflictos en la vía pública. "El país le ha dado una atención sin planeamiento, sin estado de derecho, sin acercamiento de funcionarios, incumplimiento a compromisos", sentenció.
En este sentido, Castillo instó a la comunidad a despejar las vías públicas y buscar el diálogo constructivo como medio para resolver los conflictos, destacando la importancia de una intervención estatal eficiente para garantizar el respeto por el Estado de derecho y evitar injusticias en las demandas de la comunidad.
“Hoy estamos en un estado de emergencia y; sin embargo, tenemos tres días bloqueados y ¿dónde está la intervención del Estado?, ¿los funcionarios del Estado están validando los reclamos de la comunidad, viendo si son o no son justos?", señaló el jueves.
Razón de los conflictos
El especialista afirmó que los conflictos en el país no están relacionados con problemas medioambientales, sino con demandas económicas directas hacia las empresas mineras.
"En el año 2023-2024 no hay un solo conflicto vinculado a temas medioambientales. Todos giran en torno a preguntas como '¿cuánto vas a pagarme por transitar?' o '¿cuánto me vas a dar por operar?'. Algunos lo llaman coexistencia, pero en realidad es extorsión", enfatizó Castillo.
El consultor también señaló la necesidad de una mayor presencia del Estado para abordar estos conflictos y garantizar una resolución justa. Destacó que muchos funcionarios temen firmar para avanzar en procesos de consulta y que este entrampamiento debe superarse.
"Tienen muchísimo miedo de firmar, lo mandan a cualquier otro sector. Debemos salir de ese entrampamiento que se está generando dentro", concluyó.
Fuente: IIMP

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Implementación de Machine Learning optimiza el funcionamiento de las . . .
02/Apr/2025 4:53pm
Con el avance de estas tecnologías, se espera que más empresas incorporen soluciones digitales en sus operaciones, con . . .
Conoce los avances tecnológicos que revolucionan el uso de camiones m . . .
02/Apr/2025 4:51pm
La industria minera está experimentando una transformación significativa con la incorporación de tecnologías avanzad . . .
Silver Crown invertirá US$ 400,000 para adquirir regalías en el proy . . .
02/Apr/2025 4:49pm
El objetivo de estos fondos es financiar la segunda fase de la adquisición de regalías de plata en el proyecto Igor 4, . . .
Con energía barata y altas leyes de minerales, Perú podría sacar ve . . .
02/Apr/2025 4:47pm
Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto, manifestó que nuestro país aún no aprovecha el potencial geológ . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Tecnología Minera